Mostrando entradas con la etiqueta jonathan dominguez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jonathan dominguez. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de noviembre de 2023

NOTICIAS

Jonathan Domínguez renuncia al acta de concejal por su ascenso como Viceconsejero del Gobierno de Canarias

Fernando Clavijo incorpora a Jonathan Domínguez en su equipo presidencial, ante la inminente posibilidad de un acuerdo de gobierno de Psoe y CC en La Laguna. 




Este lunes 13 de noviembre, la noticia de la renuncia del acta de concejal de Jonathan Domínguez, por su nombramiento como Viceconsejero del Gobierno de Canarias ha sido lo más comentado en el municipio, pero de forma especial en La Verdellada, el barrio de origen del actual líder municipal de Coalición Canaria, y candidato a la alcaldía en las pasadas elecciones municipales del 28 de mayo. Este martes 14 de noviembre, todos los medios de comunicación recogen ampliamente la renuncia al acta de concejal del político verdeño y su nombramiento como flamante Viceconsejero de Comunicación y Relaciones con los Medios del Gobierno de Canarias, lo que supone todo un ascenso en su carrera política.

En las pasadas elecciones de mayo, el verdeño fue cabeza de lista de Coalición Canaria y por ello candidato a la alcaldía de La Laguna, cita electoral en la que a pesar de lograr que CC subiera en número de votos frente a las elecciones anteriores de 2019 (algo más de medio millar hasta los 19.713), el partido perdió un concejal que ganó VOX (pasó de 9 a 8 actas), y quedó segunda fuerza frente al PSOE del Alcalde Luis Yeray, que ganó las elecciones con 10 actas de concejal y 23.400 votos.

Jonathan Domínguez, durante la campaña y precampaña, desde su nombramiento como portavoz nacionalista en julio de 2021, mantuvo un discurso y posicionamiento claro de alternativa al actual gobierno socialista, y en más de una ocasión dijo que se presentaba para "ser alcalde de La Laguna, no para ser teniente de alcalde del Psoe". Así se erigió como el candidato alternativo preferido frente al alcalde socialista, con el que fue muy critico durante el último año del pasado mandato. Ese discurso y su credibilidad, lo convirtieron en la pesadilla número uno del Psoe, que partiendo con unas expectativas anunciadas de mayoría absoluta, se quedaron a un centenar de votos de darse la posibilidad de un gobierno alternativo sin el Psoe.

Domínguez, la misma noche electoral del 28 de mayo, felicitó públicamente a Luis Yeray por ser el más votado, comprometiéndose personalmente a liderar la oposición, y por lo tanto no renunciar a su acta de concejal si se tenía que quedar en la oposición todo el mandato. De hecho desde el primer momento organizó a su grupo de concejales para el ejercicio de las tareas de oposición, con una distribución de áreas y zonas propias de un grupo de gobierno. La actividad ha sido tal, que durante los tres plenos llevados a cabo en lo que llevamos de mandato, ha logrado que Coalición Canaria liderará la iniciativa política municipal, tanto en número de mociones como en interpelaciones al gobierno, sin nombrar el despliegue de presencia en los barrios y pueblos del municipio. 

Desde la constitución de la corporación municipal el 17 de junio, el ayuntamiento ha estado gobernado en minoría por el Psoe con 10 concejales, frente a una amplia oposición de 17 ediles (10 de CC, 3 del PP, 2 de VOX, 2 de USP y 2 de DVC). A pesar de que el Psoe podría haber formado una mayoría a la izquierda con USP y DVC, las diferencias entre lideres ha hecho complicado ese escenario que repetiría el modelo de gobierno del pasado mandato. También se había especulado con un gobierno en minoría del PSOE apoyado externamente por el PP (3) y USP (2), o el PP (3) y VOX (2), puesto que en varias ocasiones los socialistas han sacado adelante expedientes en el pleno con estos apoyos. 

En ningún caso se había planteado hasta ahora, la posibilidad de un pacto de gobierno entre Psoe y Coalición Canaria, primero porque son los dos grupos con mayor representación (lo significaría un gobierno enorme de 18 concejales); y segundo, porque Jonathan Domínguez y Luis Yeray Gutiérrez no parecen compatibles en un mismo equipo, más teniendo en cuenta que el verdeño ha sido abiertamente la alternativa del actual alcalde, y terminar gobernando juntos podría significar el final político de Domínguez.

Pero el acuerdo por la Agenda Canaria que Coalición Canaria ha firmado con el Psoe en Madrid, ha supuesto la apertura de puertas en el lado socialista para buscar la estabilidad en La Laguna con los nacionalistas. Así lo manifestó públicamente la semana pasada la diputada y secretaria de organización del Psoe, Nira Fiero, quien afirmó que "el Psoe abrirá negociaciones para buscar la estabilidad en La Laguna a través de un pacto con CC". 

Esta situación ha cambiado por completo el panorama y visión del 28 de mayo, y con ella la situación de Jonathan Domínguez, quien en la mañana de este martes ha confirmado en una entrevista en COPE, en respuesta a las preguntas de Guillermo García, quien le recordó los posicionamientos y declaraciones sobre la alternativa durante la campaña. 

Domínguez afirmó a Guillermo García en directo, que su "compromiso como candidato a alcalde se sustentaban en lograr y ejercer la alcaldía, y si no se lograba, liderar la oposición." "Ante el nuevo escenario de formar gobierno con el Psoe, siendo coherente con la palabra dada, la asumo y yo no seré el obstáculo para que el partido pueda formar parte del gobierno y además poder desarrollar nuestro programa electoral". Por este motivo "he aceptado la propuesta del presidente de unirme a su equipo en el Gobierno de Canarias, desde dónde podré seguir trabajando por La Laguna". El periodista reconoció la coherencia en la decisión de Domínguez, la cual afirmó, no se estila últimamente en política. 

De esta forma, Jonathan Domínguez ha renunciado a su acta de concejal de la corporación de La Laguna, que será efectiva tras el próximo pleno de diciembre, aunque tras su nombramiento como Viceconsejero del Gobierno de Canarias, ya ejerce sus nuevas funciones en el equipo de la Presidencia de Fernando Clavijo. Esta posición le permite mantener viva la posibilidad de seguir siendo alternativa en el futuro, y lo más importante, demostrar coherencia con la palabra dada. 

En sustitución de Domínguez accederá al pleno de La Laguna Miguel García, y en las próximas semanas se prevé que desde Coalición Canaria y Psoe se busque un acuerdo de gobernabilidad que implique la entrada de CC en el gobierno de La Laguna. El concejal y secretario general de CC en La Laguna, Fran Hernández, asumirá a partir de ahora el liderazgo de Coalición Canaria en el municipio.



viernes, 3 de junio de 2022

NOTICIAS

Jonathan Domínguez es elegido por aclamación candidato de Coalición Canaria a la alcaldía de La Laguna

El ex presidente verdeño había asumido la portavocía municipal de Coalición Canaria en julio de 2021 tras la renuncia del ex alcalde José Alberto Díaz. Las elecciones municipales están previstas para el 28 de mayo de 2023.







La Verdellada amanecía este viernes 3 de junio con la noticia en sus calles y comercios, su vecino y ex presidente, Jonathan Domínguez, fue proclamado en la noche del jueves 2 de junio como nuevo candidato oficial de Coalición Canaria a la alcaldía de La Laguna, en las elecciones locales que se celebrarán el próximo 28 de mayo de 2023. El verdeño fue el único aspirante a liderar la candidatura, después de lograr el 100% de los avales disponibles de la Ejecutiva Local, lo que le llevo a la asamblea electora en predisposición de ser electo por "aclamación" como indica sucedió la nota de prensa enviada por el partido a nuestra redacción.

Jonathan Domínguez  ya fue noticia hace ahora 11 meses cuando en julio de 2021 fue elegido como portavoz del grupo municipal nacionalista en el ayuntamiento, en sustitución del ex alcalde José Alberto Díaz, que presentó entonces su renuncia por motivos profesionales. En estos meses el político verdeño ha intensificado su presencia y trabajo en la práctica totalidad de barrios y pueblos del municipio, consolidando un liderazgo que pese a ser ya un secreto a voces, no fue hasta la noche de este pasado jueves cuando se ha confirmado su candidatura a alcalde de La Laguna.

Domínguez inició su trayectoria política y social en La Verdellada, nuestro barrio, donde desde niño participó y lideró el movimiento vecinal desde Ajuve a Los Verdeños, en la época de mayor desarrollo, progreso y transformación histórica del barrio, detalle que fue reconocido en la asamblea del partido nacionalista. Cuentan los presentes que resultó emotivo el recuerdo que Domínguez hizo del barrio, de sus orígenes humildes, y de sus padres que estuvieron presentes en el discurso del ya candidato oficial a la alcaldía.

En política activa Domínguez fue concejal de Fiestas entre 2009 y 2012, de Obras Infraestructuras y Servicios Técnicos Municipales entre 2012 y 2015, y de Seguridad Ciudadana y Movilidad entre 2015 y 2019. Durante todo este periodo como Desde 2019 combina su acta como concejal en la oposición con su actividad empresarial en el Grupo Capital, y de docencia, en el sector privado.


martes, 6 de julio de 2021

NOTICIAS

Jonathan Domínguez es elegido por unanimidad nuevo portavoz municipal de Coalición Canaria en La Laguna

Este pasado lunes 5 de julio, el líder municipal de los nacionalistas José Alberto Díaz presentó su renuncia, y en la noche los órganos de gobierno del partido eligieron por unanimidad al verdeño como nuevo líder de la oposición.

Jonathan Domínguez


Este pasado lunes 5 de julio, José Alberto Díaz, ex alcalde de La Laguna, presentó oficialmente su renuncia al acta de concejal y con ello al liderazgo de la oposición que ostentaba por ser el número uno y portavoz de Coalición Canaria. Cabe recordar que CC fue el partido más votado las pasadas elecciones municipales de 2019, aunque fue apeado del gobierno por el pacto de Psoe-Unidas Podemos-Avante, y por ello es el partido mayoritario en la oposición. 


José Alberto puso así fin a su etapa de política activa municipal, dónde fue concejal de seguridad, alcalde y ahora líder de la oposición, por motivos profesionales, aunque aseguró que no abandonará la política y seguirá colaborando y participando en los órganos del partido dónde conserva una secretaria nacional.


La noticia se hizo pública a primera hora de la mañana, y el Secretario General del partido en La Laguna, Francisco Hernández, comunicó que en la tarde-noche serían los órganos ejecutivos y asamblearios del partido quienes elegirían al sustituto como líder de los nacionalistas en el ayuntamiento, mediante una propuesta que fue elevada por el propio secretario general.


En mañana del martes 6 de julio, el propio partido emitió una nota de prensa en la que anunció que tanto la ejecutiva local como la asamblea habían proclamado por unanimidad la designación de Jonathan Domínguez con sucesor de José Alberto Díaz en la portavocía del grupo municipal, y por ello del liderazgo de la oposición.


De esta manera Coalición Canaria prosigue con su proceso de renovación interna, que inició el pasado mes de abril con la elección de Francisco Hernández, como secretario general, y ahora a Jonathan Domínguez como portavoz municipal y con ello líder de la oposición. Se trata de dos apuestas claras de los nacionalistas por la política de cercanía, puesto ambos han sido dirigentes vecinales, uno en el Coromoto y otro en La Verdellada, y cuentan con experiencia, popularidad y preparación, además de un reconocido arraigo identitario con la vida social del municipio.


Jonathan Domínguez estará acompañado por el también concejal, Sergio Alonso, en la portavocía adjunta, quien a su vez se encargará de la coordinación del grupo municipal, lo que permitirá a Domínguez mayor flexibilidad para ejercer el liderazgo. Desde el partido han insistido en que se ha elegido al portavoz municipal y no al candidato a la alcaldía en 2023, proceso que se llevará a cabo en cuanto los órganos del partido aprueben el comité electoral. Sin embargo, a nadie se le escapa que esta elección proyecta en la calle el germen de una alternativa clara al gobierno de Luis Yeray Gutiérrez.



miércoles, 14 de abril de 2021

NOTICIAS

Jonathan Domínguez reclama al alcalde que cese el abandono de las tareas de mantenimiento en la Urbanización La Verdellada

Árboles caídos, basura, ramas secas tiradas desde hace meses, papeleras asquerosas, excrementos de palomas, imbornales tupidos, barandas oxidadas en las zonas de juegos infantiles, se suman a la larga lista de tareas que el ayuntamiento ha dejado de ejecutar en La Verdellada.










 


El concejal de Coalición Canaria, Jonathan Domínguez, ha presentado por escrito una reclamación al alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutierrez, para que se retomen de urgencia las tareas básicas de mantenimiento e higiene de las zonas peatonales y jardines interiores de la Urbanización La Verdellada. 

El concejal nacionalista, ha expuesto que tras comprobar “in situ”, a requerimiento de vecinos residentes en la Urbanización La Verdellada,  "el creciente estado de abandono del mantenimiento de las zonas ajardinadas y áreas peatonales interiores de la urbanización, especialmente las ubicadas en la zona sur", ha procedido a presentar una reclamación.

Los vecinos han terminado acudiendo al concejal de la oposición, al que transmitieron estar cansados de llamar al ayuntamiento sin respuesta alguna desde hace más de año y medio, lo que refleja la dejadez y el abandono al que está sometiendo el grupo de gobierno de izquierda al barrio y urbanización de La Verdellada.

"Hemos visto como se acumula gran cantidad de basura y elementos vegetales secos, caídos de los árboles y palmeras en diferentes FMA (Fenómenos Meteorológicos Adversos) producidos en el último año y medio, que, pese al tiempo transcurrido, no han sido limpiados y acondicionamos por los servicios municipales competentes".

"El estado de limpieza de las áreas peatonales interiores es deficiente, con gran cantidad de basura, restos de podas naturales por gravedad (caída natural), o excrementos de animales como palomas, situación que se repite en los imbornales existentes para evacuar el agua de lluvias en las plazas aledañas", que están tupidos.

"Las papeleras muestran un aspecto antihigiénico no acorde con las medidas que corresponden a las acciones para evitar la propagación del COVID-19, reflejo visual de la falta de limpieza de la zona".

Domínguez prosigue en su escrito, haciendo referencia a que "las zonas de juegos infantiles están completamente abandonadas en lo referente a higiene y seguridad, con suelo y columpios “pegajosos”, y barandas de protección totalmente oxidadas y con elementos punzantes sobresalientes, fruto del nulo mantenimiento que reciben, lo que genera un grave riesgo para la seguridad de los menores".

El concejal nacionalista ha relatado que "se trata de una situación que refleja un problema generalizado de abandono de las tareas que le serian propias a un servicio de mantenimiento mínimamente aceptable, por parte del Ayuntamiento de La Laguna", que no solo se perciben en la Urbanización La Verdellada, sino en muchísimos barrios del municipio.

"Los vecinos transmiten que este creciente estado de abandono se ha ido agudizando en los últimos meses, hasta el punto, que desde primavera de 2020 no se desinfecta las zonas interiores de la urbanización, tareas que se hacían con frecuencia trimestral en tiempos anteriores al Covid19, siendo ahora cuando más son necesarias, y no se realizan".

Jonathan Domínguez ha reclamado al alcalde, el socialista Luis Yeray Gutiérrez, "que a la mayor brevedad posible se proceda a realizar tareas generalizadas de limpieza, desinfección y mantenimiento en las zonas ajardinadas y áreas peatonales interiores de la Urbanización La Verdellada". Al mismo tiempo que ha solicitado "que se proceda a la reposición y arreglo de las vallas perimetrales de la zona de juegos infantiles ubicadas en la conocida “plaza grande” de la segunda fase, la cual presenta un estado de mantenimiento nada adecuado para garantizar la seguridad de los menores usuarios".


domingo, 11 de octubre de 2020

NOTICIAS

El pleno aprueba por unanimidad estudiar la mejora de la calle Emilio Gutiérrez Salazar de La Verdellada

El pasado 8 de octubre se debatió en el pleno del Ayuntamiento de La Laguna la moción presentada por el concejal de Coalición Canaria, Jonathan Domínguez, para promover las obras de mejora de la calle Emilio Gutiérrez Salazar de la Urbanización La Verdellada.

 

La calle Emilio Gutiérrez Salazar de la Urbanización La Verdellada, es además de la calle más larga de todo el barrio (610 metros), una de las que mayor densidad de tráfico soporta (el dato aforado de 2018 superaba los 7.000 vehículos diarios), la que más población tiene empadronada, y también la más deteriorada y con necesidades de mejora tiene. El concejal de Coalición Canaria, Jonathan Domínguez, presentó al pleno municipal del pasado 8 de octubre una moción (recuerde noticia aquí) para solicitar la redacción de un proyecto de mejora de la misma y su dotación presupuestaria para 2021. 

El grupo de gobierno municipal (Psoe-Unidas se Puede-Avante) presentó una enmienda de sustitución total de la propuesta de resolución de la moción, que "descafeinaba en exceso la motivación de la moción original", motivo por el que Jonathan Domínguez condicionó la aceptación de la misma si se incluía la esencia de la propuesta de su moción. Ante esta situación, el concejal responsable de obras, el socialista Andrés Raya, negoció y aceptó los dos primeros puntos de la moción de Domínguez (estudiar la redacción del proyecto de reforma y las necesidades a incluir en el mismo), pero eliminando el tercer punto, que era imperativo y comprometía la inclusión del mismo en el presupuesto de 2021. 

Como punto de partida, el acuerdo plenario, que fue aprobado por unanimidad, no es malo para el objetivo final de mejorar esta importante calle del barrio, aunque con la enmienda del grupo de gobierno se intuye falta de compromiso en la misma, ya que se reconoce la necesidad de mejorar la calle y la redacción del proyecto de reforma, por ello se compromente a estudiar el mismo, pero no se fija un calendario concreto para su ejecución, lo que podría derivar en un brindis al sol que se pierda en el tiempo. Este acuerdo en definitiva, si no hay compromiso desde el gobierno, podría resultar una tomadura de pelo para quedar bien con los vecinos.

Sin embargo el proponente de la moción, Jonathan Domínguez, se mostró optimista con el resultado de la votación, puesto consideró positivo el compromiso de estudiar la redacción del proyecto y su inclusión en el plan de necesidades de las vías municipales, con su aprobación por unanimidad. Rebatido sobre si confía en que el nuevo gobierno cumpla su palabra, Domínguez dijo; "no tengo porque dudar", y prosiguió con más moral que el "Alcoyano" que; "si no cumplen volveré a presentar la moción el próximo año, mi trabajo en la oposición es este, proponer mejoras y fiscalizar al gobierno".

viernes, 9 de octubre de 2020

NOTICIAS

Este mes comienzan las obras de la 5ª fase del Arru de La Verdellada

El concejal responsable de vivienda así lo confirmó a la pregunta del concejal de Coalición Canaria Jonathan Dominguez, en el Pleno de La Laguna celebrado este jueves 8 de octubre.



En el pleno del Ayuntamiento de La Laguna celebrado este pasado jueves 8 de octubre, el concejal de vivienda, Santiago Pérez, ofreció información bastante relevante sobre el inicio de las obras de la 5ª fase del Arru de La Verdellada, a respuesta de la pregunta formulada por escrito por el concejal de Coalición Canaria, Jonathan Domínguez. El responsable de viviendas informó que "las obras fueron adjudicadas este pasado verano a la empresa que se hará cargo de su ejecución, y que para este 9 de octubre estaba prevista la firma del acta de replanteo, con la que se iniciarán de inmediato las obras".

Los trabajos tendrán una duración de cinco meses, por lo que está previsto que finalicen en el mes de marzo de 2021, por lo que no será necesario pedir una nueva prórroga del convenio bilateral que garantiza su financiación estatal. Los vecinos afectados llevan más de dos años pendientes del inicio de estas obras, que servirán para rehabilitar y dotar de ascensores los bloques 6, 11, 16 y 29 (según la nueva numeración de los mismos) de la urbanización, en las que se desarrollarían las obras denominadas "5ª Fase del Arru de La Verdellada". 

Los bloques incluidos en esta fase están sufriendo un deterioro a pasos agigantados, situación que preocupaba muchísimo a los vecinos afectados, que incluso ya han aportado la parte económica que les correspondía. El concejal de Coalición Canaria por La Verdellada, Jonathan Domínguez, formuló la pregunta por escrito en el pasado pleno a raíz de una reunión mantenida con los vecinos afectados en el mes de septiembre, en la que mostraban su desazón por los retrasos y nula información municipal que habían recibido sobre la obra.

Para alegría vecinal, por fin, después de casi dos años de espera desde el primer anuncio oficial del inicio de las obras de esta 5ª fase, estás comenzarán este mes de octubre. Con esta actuación, tan sólo restarán los 3 últimos bloques que quedan por dotarlos de ascensor y rehabilitación (el 2, 30 y 32), incluidos en la denominada 6ª Fase del Arru de La Verdellada, e incluidas en el convenio bilateral del 31 de octubre de 2018, cuyos proyectos deben ser redactados y licitados aún por Muvisa. 

Los proyectos de la rehabilitación de los bloques de La Verdellada con la dotación de ascensores, comenzaron a fraguarse aproximadamente en el 2003, cuando se comenzaron las reuniones entre la entonces alcaldesa Ana Oramas, la concejala de vivienda Blanca Pérez, y la Asociación de Vecinos Los Verdeños en representación de un grupo de vecinos afectados. En fraguarse el proyecto y conseguir la financiación pasaron 3 años, hasta que se iniciaron las obras de los primeros 4 bloques en el año 2006 con la denominación de 1ª fase ARI de La Verdellada. Se trató del primer proyecto de rehabilitación de viviendas de España con este sistema, que fue posteriormente copiado por centenares de municipios de todo el país.

La mayoría de los 32 bloques de la urbanización de La Verdellada tienen 20 viviendas cada uno, distribuidas en las 5/6 plantas de altura que los configuran, salvo 3 bloques que tienen 16 viviendas distribuidas en 4/5 plantas, configuración que justificó la dotación de ascensores, ya no sólo por la altura de los edificios, sino también por la cantidad de viviendas, un dato que garantiza la viabilidad del posterior mantenimiento económico de los ascensores, que corre a cargo de los propietarios.

Tras más de 15 años de trabajo y gestión, la rehabilitación de La Verdellada y la dotación de ascensores para los 32 bloques de la urbanización, ya ha completado el 90% de los edificios, que han sido incluidos en un total de 5 fases, que ya hubieran terminado a no ser por el gran parón de casi 4 años que sufrió el proyecto en 2012, como consecuencia de los recortes de financiación del ministerio tras la dura crisis económica que se sufrió en ese periodo. 

En resumen, ejecutada la presente 5ª fase, tan sólo restará la 6ª y última fase con tres bloques, y después de ello la promesa del proyecto de repintado de todos los bloques de nuevo, y la reforma de los espacios comunes entre bloques (plazas y jardines), que no está incluida en los planes del convenio bilateral vigente, por lo que dependen de la voluntad política de quien gobierne en ese momento. 


martes, 6 de octubre de 2020

NOTICIAS

Jonathan Domínguez pregunta en el pleno por el retraso en las obras de la 5ª fase de los ascensores de La Verdellada

El concejal de La Verdellada, pregunta por los motivos de los nuevos retrasos en el inicio de las obras de la 5ª fase del ARRU, y si estos obligarán a pedir una nueva prórroga del convenio bilateral que garantiza su financiación.





“Las obras de rehabilitación de un total de 4 bloques de la Urbanización La Verdellada, incluidas en el proyecto denominado ARRU de La Verdellada, 5ª Fase, que forma parte del convenio bilateral firmado en el pasado mandato, y cuyo inicio ya ha sido anunciado hasta 3 veces por el actual grupo de gobierno, en apenas 15 meses, aún siguen sin iniciarse”; transcribe literalmente la introducción de la pregunta que por escrito ha presentado ante el pleno de La Laguna del próximo 8 de octubre, el concejal de Coalición Canaria, Jonathan Domínguez. 

Los vecinos afectados llevan más de dos años pendientes del inicio de estas obras, que servirán para rehabilitar y dotar de ascensores los bloques 6, 11, 16 y 29 de la urbanización, en las que se desarrollarían las obras denominadas "5ª Fase del Arru de La Verdellada". Los bloques incluidos en esta fase están sufriendo un deterioro a pasos agigantados, situación que preocupa muchísimo a los vecinos afectados, que incluso ya han aportado la parte económica que les correspondía.

Esta fase debió licitarse en el primer semestre de 2019, para cumplir con los plazos fijados en el convenio bilateral, pero entre los cambios de dirección producidos en Muvisa (empresa encomendada para la gestión del proyecto), y la posible priorización de Las Chumberas (como justificaron en su momento técnicos de la empresa a los vecinos, pero desmintieron los políticos responsables de la empresa), las obras de La Verdellada sufrieron una ralentización excesiva, en la que la comunicación de información a los vecinos ha sido pésima. 

La pregunta de Jonathan Domínguez, sigue argumentando al respecto que “acabado el periodo de cortesía de la tan recurrida excusa de responsabilizar al gobierno anterior de cualquier retraso, corresponde ya sobradamente la sumisión de responsabilidades por parte del gobierno actual, que además de no informar convenientemente a los vecinos afectados, tampoco ha cumplido con los plazos que ha anunciado desde que asumieran el control de Muvisa en marzo de 2019”. 

Domínguez se hace eco del malestar vecinal, y transmite que “esta situación ha generado gran malestar entre los vecinos afectados, que en su gran mayoría han aportado su parte de la financiación, según lo firmado desde hace ya más de 20 meses, sin que hayan recibido mayor información oficial que la de las notas de prensa publicadas en noviembre de 2019, marzo y junio de 2020, dando siempre inicios de obra diferentes que no se han cumplido”. 

Ante todo esto, el concejal pregunta; ¿En qué situación se encuentra el trámite previsto para el inicio de la ejecución de las obras de la quinta fase del ARRU de La Verdellada, y si con los retrasos que acumula el proyecto será necesaria pedir nueva prórroga del convenio?. 

La primera pregunta es muy parecida a una realizada por el concejal del Partido Popular, Manuel Gómez, en el pleno de julio, en la que recibió como respuesta que las obras se iniciarían este mismo verano, algo que no se ha cumplido. Respecto a la segunda pregunta de Domínguez, se hace referencia a los plazos que marca el ministerio para ejecutar las obras y justificarlas, que de no cumplirse podría obligar al ayuntamiento a devolver los fondos, o negociar una nueva prórroga, que podría afectar a los plazos para las siguientes fases del Arru. 

lunes, 5 de octubre de 2020

NOTICIAS

CC solicitará al pleno el asfaltado y mejora de la calle Emilio Gutiérrez Salazar de La Verdellada

La moción ha sido presentada por el concejal Jonathan Domínguez, en busca de un compromiso municipal con las necesarias obras de mejora de la citada calle. El ayuntamiento había comprometido en un consejo de zona de 2018 la mejora para 2020.

 







En el próximo pleno del Ayuntamiento de La Laguna, que se celebrará el 8 de octubre, se debatirá una moción presentada por el concejal de Coalición Canaria, Jonathan Domínguez, en la que se solicitará el compromiso municipal con las obras de mejora de la calle Emilio Gutiérrez Salazar de la Urbanización La Verdellada, para las que existía un compromiso municipal consensuado con los vecinos desde 2018, y que el nuevo gobierno municipal por ahora no ha asumido.

En 2018, la Asociación de Vecinos Los Verdeños solicitó al Ayuntamiento de La Laguna el arreglo y asfaltado de una serie de calles entre el Barrio y la Urbanización La Verdellada (vea noticia aquí), alcanzándose en el consejo de zona de noviembre de 2018 un acuerdo con el ayuntamiento para planificar las actuaciones según su prioridad y presupuesto, dado que era inasumible por parte del consistorio todas las actuaciones un mismo año.

Por ello se acordó que en 2019 se ejecutaría en la zona los asfaltados de la Avenida de las Tradiciones Verdeñas y Timoteo Alberto Delgado en el barrio de La Verdellada (y un tramo de Obispo Pérez Cáceres solicitado por laAAVV de Barrio Nuevo), y en 2020 se programaría el asfaltado y arreglo de la Calle Emilio Gutiérrez Salazar, que por su tamaño, coste y problemática requería de proyecto y presupuesto propio.

Dicho acuerdo se cumplió en lo referente al año 2019, pero con el cambio de gobierno municipal, y por tratarse de un compromiso político del gobierno anterior, lo referido al año 2020 no se ha ejecutado, sin más noticias al respecto. Por este motivo, el concejal nacionalista tras reciente reunión mantenida con los vecinos de la urbanización, ha tomado la iniciativa de presentar una moción al pleno para solicitar la oficialización del citado compromiso, y si ya en 2020 no da tiempo de cumplirse, al menos para el presupuesto de 2021 se incluya la partida presupuestaría correspondiente para poder ejecutar esta importante y necesaria obra.

Domínguez se reunió también este pasado sábado con directivos de las asociaciones de La Verdellada para comunicarle la iniciativa de la moción, en la que explicó los argumentos expuestos en la misma, que reflejan fielmente los hechos y compromisos adquiridos con los vecinos y la necesidad de la actuación (ver a continuación las imágenes del documento facilitados a esta redacción por el propio concejal). En la moción se detalla la urgente necesidad de la mejora de la calzada con una nueva capa de rodadura, así como la necesidad de reparar aceras y la mejora de la baranda limítrofe con el barranco, que actualmente no cumple con normativa de seguridad, en lo que es una senda tradicional de menores que acceden o regresan al colegio público del barrio.

Jonathan Domínguez también comunicó a los vecinos que esta moción parte de la iniciativa de contribuir a la mejora del barrio, como oposición constructiva, sin confrontaciones políticas, con la intención de lograr su aprobación en el pleno, ya que la necesidad de la actuación está perfectamente argumentada no solo en el papel, sino a los ojos de cualquiera que transite la citada calle. El concejal, que también ha editado un video para explicar la moción, recuerda que la calle Emilio Gutiérrez Salazar tiene 610 metros de largo y en algunos tramos alcanza los 18 metros de ancho, y cuenta con un aforo registrado en 2019 de más de 7.000 vehículos diarios.








lunes, 8 de octubre de 2018

NOTICIAS


Jonathan Domínguez abrió el sábado las fiestas patronales de Barrio Nuevo con la lectura de un Pregón cargado de emociones

Domínguez reivindica en su pregón la necesidad del traspaso de tradiciones, conocimientos y recuerdos del Barrio Nuevo de abuelos a nietos para que no se pierdan. El concejal ofreció un pregón cargado de sensaciones que logró un sonado y largo aplauso en la parroquia viñanera.

La presidenta de las fiestas, Jeen Alonso, entrega al pregonero un presente.

La concejala de Fiestas, Atenery Falero, asistió al acto en apoyo de su compañero.

Gospel Shine Voices en plena actuación.

La parroquia prestaba un lleno total de su aforo.

El pasado sábado 6 de octubre, por primera vez en la historia la parroquia de Barrio Nuevo abrió sus puertas para acoger el acto de lectura del pregón de las Fiestas Patronales en honor de Nuestra Señora del Rosario de Fátima, que fue leído por el Teniente de Alcalde del Área de Seguridad Ciudadana de La Laguna, también concejal del barrio, Jonathan Domínguez. La parroquia completó aforo para la ocasión, en cuyo acto también se llevó a cabo un homenaje al cura párroco del barrio, don Santiago Cruz, actuó el grupo Gospel Shine Voices, y se inauguró la exposición “María, 7 islas, 7 Amores” del artista lagunero Santiago González Arvelo.

En lo referente al pregón, Jonathan Domínguez dividió su presentación en dos partes, una inicial con referencias históricas sobre la evolución de las fiestas y del propio Barrio Nuevo en sus 75 años de historia, y una segunda parte cargada de emociones, mucho romanticismo y mensajes de concordia. Domínguez hizo referencias en su primera parte a personas como Elfidio Alonso, ex alcalde y vecino del barrio muchas veces injustamente olvidado, y al ex presidente de las fiestas Antonio Lugo, ya fallecido, líder en los años de mayor esplendor de los festejos.

En la segunda parte, la inició de manera brillante nombrando a la ex voluntaria de Cáritas, Ofelia Cruz, ya fallecida, mujer de profundos valores cristianos que dejó gran huella en Cáritas Barrio Nuevo. Emocionó al público asistente el relato histórico romántico que enhebró a razón de los mensajes y buenos consejos de vida que le dejo como legado en su memoria “Fela” Cruz.

El barranco, las libélulas, las ranas, los niños y las niñas, las fábricas y el olor a galletas y caramelos, fueron los hilos conductores hacia unos profundos mensajes en los que Domínguez reivindicó la unidad entre los vecinos, la responsabilidad de traspasar los valores y memoria colectiva del barrio de abuelos a nietos para que no se pierda. La responsabilidad de todos los colectivos del barrio en trabajar para unir familias y no para dividir o fomentar fronteras entre barrios hermanos. Los vecinos calificaron el pregón de brillante alegato a favor de la concordia.

PUEDE LEER EL PREGÓN COMPLETO EN EL SIGUIENTE ENLACE:



PREGÓN BARRIO NUEVO 2018

PREGÓN DE LAS FIESTAS PATRONALES DE BARRIO NUEVO - VIÑA NAVA EN HONOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE FÁTIMA DEL AÑO 2018

Don José Jonathan Domínguez Roger – Bessú

Ilustrísimo Sr. Teniente de Alcalde - Concejal del Área de Seguridad Ciudadana y Movilidad del Ayuntamiento de La Laguna. 




Ilustrísima Señora Concejala de Fiestas,

Señora Presidenta de la Comisión de Fiestas,

Señor Presidente de la Asociación de Vecinos,

Señor Párroco de nuestra comunidad,

Demás autoridades, representantes vecinales,

Vecinos y amigos todos.



Buenas Noches;

Antes que nada expresarles mi más afectuoso cariño y agradecimiento, por brindarme el honor, de poder estar hoy aquí ofreciéndoles desde el corazón, una cadena de palabras con las que intentaré transmitirle sentimientos, conocimientos, y sueños para nuestro barrio y sus gentes. 

Debo afirmar, que cuando el presidente de la Asociación de Vecinos de Barrio Nuevo – Viña Nava, el incansable Juan Luis Marín, me trasmitió hace unos meses que la junta directiva de la asociación, con el apoyo explícito de nuestro párroco, querían transmitirme la invitación para ser el pregonero de las fiestas patronales de 2018, sentí una mezcla de sentimientos encontrados entre satisfacción y temor. 

Satisfacción porque para mi, estar hoy subido en este púlpito, en la parroquia construida sobre la tierra en la que estuvo el templo en el que me bautice, en el que viví mi catequesis, y en el que jugué tantas tardes de sábados, en la preparatoria de mi primera comunión, es cuento menos emocionante. 

Subido para pregonar las fiestas del Barrio Nuevo, comunidad hermana, vecina y propia, a la que tantos años he dedicado desde el movimiento vecinal y desde la política en las responsabilidades que he asumido en estos últimos años, no puede ser más que un motivo de alegría y satisfacción. 

Y temor, por el miedo a no estar a la altura de tremendo honor, a errar con los contenidos que pudiera ofrecer en mi presentación, o simplemente no saber transmitirles con mis palabras lo que mi corazón siente cuando me vienen a la cabeza los recuerdos que me transmitieron tantos mayores, mis vivencias, o mis planteamientos sobre el presente y futuro de nuestro barrio. 

Temor a no saber reivindicar como creo, la importancia y la historia de las Fiestas Patronales de Barrio Nuevo Viña Nava en honor de Nuestra Señora del Rosario de Fátima. Temor por no ser muy bien entendido cuando afirmo que lo importante no son las calles, las cosas o las fronteras, sino las personas, sus sueños y las esperanzas compartidas. 

Pero acepté y aquí estoy abriendo nuestra fiesta de la mejor manera que se, con mi palabra, mi pasión y mi corazón, que abro ahora para repartir amistad, unidad, esperanza e ilusión por este proyecto compartido que llamamos Barrio Nuevo. Por esta tierra que sembramos con nuestras casas para en ella vivir y compartir lo más valioso que tenemos, nuestro tiempo de vida. 

Así pues, inicio mi pregón invitándoles a un viaje por el tiempo, para recordar lo que vivimos o lo que nos contaron en el camino de la vida, que juntos hemos transformado en comunidad y barrio. 

“Deprisa como el viento van pasando los días y las noches de la infancia. Un ángel nos depara sus cuidados, mientras sus manos tejen las distancias. Después llegan los años juveniles, los juegos, los amigos, el colegio. El alma ya define sus perfiles, y empieza el corazón, de pronto, a cultivar un sueño”. 

Así decía una estrofa, la primera de un bolero colombiano compuesto por Héctor Ochoa en 1958, para introducirnos en su obra El camino de la vida, que hoy me viene como agua de mayo para meterme en el complicado papel del pregonero, este que hoy les hablará de la vida de este barrio y de la naturaleza que lo rodea. 

El pregonero, era antiguamente el oficial público que en alta voz daba difusión a los pregones, que eran anuncios para hacer público y notorio todo lo que se quería hacer saber a la población. Pero en la actualidad su uso se ha ido centrando en una persona que es elegida por sus conocimientos, virtudes o status social, para anunciar en acto de gran concurrencia el inicio de las festividades mayores del pueblo que lo desarrolla. 

En nuestro barrio, la figura del pregón y su pregonero se incorpora a las fiestas en 1999, cuando el ilustre vecino, el doctor don Carlos Pinto Grotte que en paz descanse, abrió la puerta con su pregón de recuerdos de infancia a la instauración de este acto. 

El pregón representa una suerte de acto ilustrado que ha traído por este barrio a personas de gran relevancia en la cultura, la ciencia, la educación, el arte, la política, las instituciones, etc., para con sus palabras aportar textos para la historia viñanera, y ayudar con su nombre a enriquecer y difundir el legado de nuestras tradiciones, de nuestro barrio, de nuestras gentes… No se por tanto en qué lugar de referencia me querrán poner cuando me señalen, puesto que allá donde voy, no dejo de ser un simple hijo de La Verdellada. 

Ser el pregonero de estas Fiestas Patronales, y escribir sobre la historia de Barrio Nuevo, me ha costado más de lo habitual, porque quienes me han precedido ya lo han contado prácticamente todo, por lo que con el permiso de ustedes, entre pinceladas de nuestro legado documentado les voy hablar de sentimientos y sensaciones. 

Doña María Rosa Alonso, centenaria e ilustre lagunera, que en paz descanse, incluyó en su pregón de las Fiestas del Cristo de 1953, texto que he leído en varias ocasiones por su riqueza literaria, un párrafo para referirse al otoño, que decía así; 

“En el fluir del tiempo, pasó el invierno con sus intensos fríos y sus copiosas lluvias; la Primavera con sus tenaces brisas azotando las recientes caracolas; el Verano, con su hábito febril sobre el paisaje adormecido. Y llega el Otoño, la más perfecta estación del año lagunero, porque en ella la naturaleza se hace equilibrio y serenidad”. 

Es en ese otoño equilibrado, cuando este barrio nuestro, celebra sus fiestas patronales, en sus inicios bajo la advocación de la Virgen del Rosario, imagen lagunera de gran valor histórico y devocional, que bajaba año tras año desde la Parroquia de Santo Domingo de Guzmán, para celebrar aquí sus festejos de octubre. 

Indagando en los archivos de la parroquia de Santo Domingo, aparecen pocos datos de referencia sobre cuando fue la primera de estas salidas de la imagen al entonces nuevo Barrio de Viña Nava, aunque si consta que se realizaron anualmente, al menos desde 1943, hasta el mismo año en que se creó la parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Fátima en 1963. 

Las bajadas de la imagen de la Virgen del Rosario a la antigua Viña Nava, coinciden con la explosión del crecimiento urbano del barrio, y marcan de alguna forma, el inicio de la comunidad parroquial actual, y todas las tradiciones que a lo largo de todo este tiempo han confluido en las actuales fiestas patronales. 

Fiestas de las que conserva la familia Palmero, el que pudiera ser el programa de actos más antiguo que existe, del año 1945. Hablamos pues de más de 75 años de fiestas donde la avocación de la Virgen del Rosario ha sido la protagonista, guía y camino para este barrio en el que la parroquia no ha dejado desde entonces de ser centro de la vida social y comunitaria. 

Atendiendo a lo que se ha ido documentando, podemos decir que hay un antes y un después en la historia de Viña Nava tras el inicio de la bajadas de la Virgen de Rosario en los años 40, que incluso influye a que en el año 1952, se promueva desde el propio vecindario y se apruebe por el ayuntamiento, el cambio de nombre del barrio, que deja de ser oficialmente el barrio de Viña Nava, para convertirse de manera oficial en el ya pujante Barrio del Rosario. 

Todos los datos consultados, indican que la antigua Viña Nava, vivió sus décadas de mayor esplendor e influencias sobre la ciudad, entre los años 40 y 60 del siglo pasado. El Barrio del Rosario era el barrio de moda de La Laguna, era el que más escuelas tenía, y ya destacaba como una zona de comerciantes, fabricas, y de plena expansión urbanística y demográfica para la ciudad de La Laguna. 

El trazado de las calles del barrio terminó de configurarse en esos años, en los que sus fincas se fueron vendiendo en parcelas pequeñas en las que se levantaron viviendas unifamiliares, en las que se formaron y crecieron familias de múltiples orígenes, que aportaron una dinámica a la vida social y comercial de la zona de destacado interés municipal. 

Años en los que el barrio también inició la fabrica de su propia parroquia, que con su consagración en 1963, propició que se emancipara de la parroquia de Santo Domingo de Guzmán. Acontecimiento que derivó en el final de las bajadas anuales de la Virgen del Rosario, y el inicio de las fiestas en honor de la sagrada imagen de Nuestra Señora del Rosario de Fátima, una bella imagen traída de Venezuela, que fue donada por el vecino, devoto y señor don Miguel Mamposo. 

No es baladí que sea esta la única imagen de la Virgen de Fátima de la diócesis nivariense, que se le conozca como Nuestra Señora del Rosario de Fátima, nombre que se ha mantenido para denominar su advocación en este pueblo, en recuerdo del origen de la devoción mariana de Barrio Nuevo – Viña Nava, a la Virgen del Rosario. 

La crisis de los años 70, la final del régimen Franquista y el inicio de la democracia tras la transición, sacudió a todos los ámbitos y escalas sociales en nuestro país, y nuestro barrio no quedó ajeno a ellos. 

Entre los años 60 y 70, el crecimiento demográfico del boom de la natalidad, trasformó el barrio, las casas terreras de una planta crecieron en dos alturas, y las nuevas generaciones comenzaron a emanciparse, marchando mayoritariamente a los barrios limítrofes, dejando espacio en sus casas para una nueva moda: el alquiler de viviendas para los estudiantes. 

En los años 70 y 80, el Barrio del Rosario se transforma y con la democracia, instaura su nombre popular como oficial, y comienza aparecer en toda documentación postal como Barrio Nuevo. Fue una reacción popular de las nuevas generaciones, influenciadas por los nuevos movimientos progresistas, los que impulsaron que se comenzará a reivindicar el nombre popular de Barrio Nuevo, que ya se usaba en los años de la república para referirse a aquel barrio que entre los años 20 y 30 comenzó a formarse en los llanos de Viña Nava, al zoco de la histórica Cruz de Piedra y entre los barrancos de la Clavellina, El Drago y Chamarta. 

Fueron finales de los 70 e inicios de los 80, los años en los que el barrio recupera el aire progresista que tuvo durante la república con la sociedad “La Fraternidad” como referencia cultural, y comienzan los tiempos de las asambleas, las asociaciones, el movimiento de estudiantes de todas las islas por sus calles y tabernas, el auge de las cafeterías, los años de la lucha canaria y el fútbol del equipo Viña Nava. Años de aire fresco, cultural y revolucionario, que termina impregnando también las fiestas. Según cuentan los viñaneros más longevos, fueron estos los años de las fiestas populares más recordadas. 

Hay una figura de aquellos años, muchas veces olvidada, que quisiera realzar porque su carisma fue vital en aquellos festejos, Don Antonio Lugo, más conocido como “Antonillo el Corruco”, presidente de las fiestas en esos años, en los que los cochitos locos, los ventorrillos, y las verbenas de nuestras fiestas, se convirtieron en la referencia del octubre lagunero. 

El final de la década de los 80 e inicio y desarrollo de los años noventa fueron tiempos de cambio, cambio generacional, cambio de ciclo, se apagaban las voces revolucionarias de los albores de la democracia pasto del acomodamiento del nuevo sistema democrático y económico, y comenzaban a surgir nuevos hábitos que se alejaban de nuestras tradiciones más señeras. 

Acababa la era analógica y nos preparábamos para entrar en la digital, los representantes vecinales cambiaban con mucha frecuencia sin dar tiempo a consolidar proyectos. Las generaciones de los 90 no supieron mantener el nivel de las fiestas de los 80, no fueron una prioridad, y las revoluciones dejaron de ser sociales para ser municipales, de obras e inversiones públicas. 

Y es que hay otra figura del Barrio Nuevo, que con frecuencia, se intenta olvidar injustamente, sin tener en cuenta que posiblemente sea la referencia política más importante de su historia hasta la fecha. Hablo de Don Elfidio Alonso Quintero, vecino de este barrio que fue alcalde de La Laguna entre el 87 y el 91, y entre el 93 y el 99, y diputado regional desde 1999 hasta el año 2003. 

Elfidio Alonso fue el alcalde de Barrio Nuevo, el alcalde que asfalto calles, renovó aceras y alumbrado público, abrió el centro ciudadano, el polideportivo, el pabellón de lucha canaria, y construyó la vía de ronda. Fue el alcalde que transformó la tercermundista carretera general en la pujante avenida de Los Menceyes en su primera fase, precisamente por nuestro barrio. Y todo ello, que no fue poco, sin aquellas abusivas contribuciones especiales que se tuvieron que pagar en tiempos anteriores. 

Muchas veces dudo de si Barrio Nuevo – Viña Nava, nombre oficial del barrio desde un acuerdo plenario de mayo de 1999 - con Elfidio Alonso como Alcalde - , hubiera logrado los mismos avances y transformaciones en sus equipamientos públicos y de servicios, en esos transformadores años 90, si Elfidio Alonso no hubiera sido vecino de Viña Nava. Se que por mi condición de político en ejercicio esta opinión pudiera ser considerada como parcial, pero lo digo de manera objetiva porque los hechos son reales y fácilmente identificables. 

Los 90 también fueron años de transformación y cambio para las fiestas, que dejaron de ser organizadas por una comisión popular, puesto no se encontraban voluntarios para tan sacrificada tarea, para ser asumidas por la asociación de vecinos desde 1997. De esta nueva etapa que se consolida y desarrolla en los años 2000, surgen actos tradicionales como los pregones, o más recientemente las galas drag y de variedades. 

De aquellos años 90 surge el esquema de fiestas patronales que hemos conservado hasta nuestros días, que año tras año han ido mejorándose en el aspecto popular. En este sentido hay que destacar el importante auge que han ido tomando de nuevo, en la última década, de la mano del equipo que de una forma u otra ha mantenido vivo el incansable líder vecinal, Juan Luis Marín. 

Y en todo este tiempo, la parroquia y sus párrocos han jugado un papel fundamental en el desarrollo social del barrio, cuya historia y progreso, va en línea inseparable con la propia comunidad parroquial desde la propia creación del primer templo en 1963. 

Nuestros curas párrocos, don Leonardo, don Prudencio, don Eusebio, don Manuel, don Aurelio o nuestro querido don Santiago que con 24 años al frente de la misma es quien más años ha permanecido en la parroquia, responsable además de la dura tarea que supuso la obra de este nuevo templo, han sido parte fundamental de nuestra vida social, donde destaca sin duda el papel jugado por Cáritas. 

Y ahora nombrando a Cáritas me ha venido a la mente una mujer, que tenía un corazón inmenso, y que siempre me dio tan bueno consejos, doña Ofelia Cruz, “Fela” que Dios tenga en su gloria. Era una mujer extraordinaria, de profundos valores cristianos, que me dijo muchas veces cuando en los 90 yo presidía la asociación juvenil de La Verdellada, y le contaba aquellas utopías que reclamaba para mi barrio, que nunca me rindiera si lo que buscaba lo hacía con buen corazón. 

Recuerdo algunos de sus mensajes como antorchas en la noche, “Hacer el bien sin mirar a quien”, “No rendirse cuando te critican los que no hacen nada”, o aquel día en que me dijo que “Cuando te sientas triste, vas a la Cruz de Marca que tan bonita dejaste, te asomas al barranco y escuchas a las ranas y las libélulas, y verás que te sentirás mejor, porque entenderás que no necesitas cosas materiales para ser feliz”. 

¿Se imaginan por un momento volver atrás y disfrutar de un mundo sin cosas materiales por las que pelearnos?. En memoria del Fela les invito a pensar en ello... 

Antes de todo lo dicho, lo no documentado, lo que se conserva en la memoria de quienes lo vivieron, y en la naturaleza que nos rodea, todo empieza cinco siglos atrás en un llano cruzado por cuatro barrancos, que con su agua daban vida, entre pedregales, a los mocanes, a la tabaiba, los verodes, quizás algún tarajal, el cardón, el drago, la palmera, los helechos, a los huncos y a los cañaverales. 

Aquel paisaje idílico era el que divisaba el castellano conquistador cuando desde la Atalaya de Gracia, miraba al norte para divisar a lo lejos al valeroso Tinguaro, hijo de Bencomo, que cuidaba celoso el acceso por este llano, al oasis de Aguere. Llano este que defendió con su sangre, para que su raza y su gente no muriera ante la plata espada del castellano invasor. 

Llano que fue testigo de esa lucha entre aborígenes y castellanos, para pasados los años ser suelo fértil de monocultivos históricos como la caña de azúcar, la cochinilla o el almendro. Pero también y sobre todo las viñas de las que tomó su primer e histórico nombre conocido, Viña Nava, en los tiempos en los que los Marqueses de Villa Nueva del Prado, en la figura de su descendiente el de Nava y Grimón, tomó posesión de este llano para hacer de el su principal viñedo. 

Después el llano comenzó a partirse y colonizarse por nuevas almas que durante décadas fueron conviviendo y creciendo junto a los cuatro barrancos que lo trazaban, y con sus aguas alimentaba. Barrancos de vida, que entre charcos de aguas cristalinas daban cobijo a las libélulas, silenciosas zumbadoras que junto a los colibrí, y los capirotes ponían sus tildes al paisaje. 

Y poco a poco comenzaron a trazarse caminos que luego fueron calles, y con ellos llegaron los niños y las niñas, que comenzaron a compartir aquellas aguas cristalinas con el ganado, con la libélula, con la rana y con la señora que en el lavadero realizaba sus tareas de doméstico lavado. Retumban aun los recuerdos del murmullo, que desde el llano se percibía, del chiquillerío en el verano, en los charcos del barranco que aquí llamaban del Drago. 

Y el llano se fue haciendo barrio, y llegaron las fábricas, la iglesia y el sonido de las campanas, el olor a los caramelos Covadonga y a las galletas Himalaya, y las de Saydo… Y la alegría cuando olían ha quemado, porque esos días los niños y las niñas, sabían que junto al puente, junto al barranco, había premio: ¡galletas de regalo!. 

Y llegaron los ricos y se mezclaron con los pobres que cuidaban el llano y el ganado. Y llegaron los médicos, los comerciantes, los bancos y las cajas, los maestros, los curas, los campesinos y los ganaderos se volvieron obreros, y el llano hecho barrio se transformo en pueblo. 

Y con los años el llano desapareció entre casas, y con el los barrancos entre calles, las fabricas y las escuelas con los tiempos, y sólo quedó el recuerdo en forma de sentimiento de quienes escucharon el zumbido de las libélulas, el canto de las ranas, y de quienes se alimentaron con el dulce olor de las galletas quemadas. 

Quedó todo eso en la memoria de las generaciones de nuestros abuelos, que hoy reivindico se enseñe a los nietos, para que nunca olviden lo que costó levantar este pueblo, para que lo sientan suyo y no lo dejen morir en el olvido de los nuevos tiempos. 

Todo se termina, todo pasa, se pierde y se olvida si no somos capaces de ponerle remedio. Si logramos dejar de pensar en lo material, en los protagonismos personales, en las fronteras y en las cosas banales, y empezamos a mirarnos a nuestro interior, a nuestro corazón y rescatamos de él lo que nos diferencia de los seres irracionales. Sólo así aprenderemos a disfrutar de la generosidad que supone dejar paso al que viene, y enseñarle lo que sabemos, y enseñarles a querer lo que sabemos. 

Por ello yo aquí propongo que nos unamos, que hagamos lo que dijo Fela, el bien sin mirar a quien como norma básica de conducta en nuestra vida privada y en la comunitaria. Que no creemos fronteras, y menos entre barrios vecinos y trabajemos por unir familias, por hacer comunidad grande y no comunidad chica. 

Trabajemos por una sociedad tolerante con el distinto, acogedora con el diferente, protectora con el débil, fuerte frente al injusto. Trabajemos por una parroquia abierta y amable, solidaria y expansiva del buen mensaje de María, nuestra patrona, Madre protectora que no distingue entre sus hijos por temas terrenales. 

Trabajemos y reivindiquemos nuestra identidad y sintámonos orgullosos de nuestros orígenes, de nuestras creencias y de nuestra Fe. Impidamos que nadie nos intente suplantar nuestras creencias por sus ideologías, y con respeto digamos sin violencia, que nosotros los cristianos preferimos amar que odiar, incluso a aquellos que no nos respetan y atacan por pensar distinto.

Así pues, recordemos para la eternidad el zumbido de nuestras libélulas, y enseñemos su historia a nuestros hijos, para que ellos enseñes a los suyos y así sucesivamente, el valor de lo que nos ha hecho ser lo que somos. 

Para que les enseñemos el camino hacia lo que creemos, y de lo que defendemos, para que nuestras tradiciones, como son nuestras Fiestas Patronales en honor a Nuestra Señora la Virgen del Rosario de Fátima, sean siempre y para siempre unos días de encuentro, de diversión, de reconocimiento mariano de este barrio, y de proyección de nuestros sueños colectivos como pueblo orgulloso de su presente y de su pasado. Pueblo que no piensa decaer en la ilusión por un prospero futuro de oportunidades. 

Que la Virgen de Fátima nos siga protegiendo y marcando el camino. 

Sean todos inmensamente felices en el lugar que sean amados, para que esa felicidad se multiplique entre quienes les rodeen. Siempre. 


De corazón, Felices Fiestas Patronales 2018,

Y que viva la Virgen de Fátima,

Muchísimas Gracias.


Leído en la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Fátima de Barrio Nuevo, el sábado 6 de octubre de 2018.