lunes, 28 de octubre de 2019

NOTICIAS

Barrio Nuevo cumple 10 años bailando sobre plataformas con la Gala Drag Queen

El pasado 18 de octubre Barrio Nuevo celebró con llenazo su décima Gala Drag Queen, un festival que se ha convertido en tradición y referencia de las fiestas viñaneras. 











El viernes 18 de octubre, la plaza Domingo Cruz Cabrera volvió a ser por un día la capital del mundo Drag Queen de Canarias, con la celebración de la gran gala del género que este año cumplió su décima edición. La gala Drag Queen de Barrio Nuevo fue incorporada al programa de actos en las fiestas de 2009, y desde entonces, con la excepción de 2017, cuando la comisión de fiestas de esa edición decidió no organizar este acto, la gala se ha convertido en una referencia del programa de las fiestas de Viña Nava año tras año.

Más de medio millar de personas abarrotaron la plaza y las calles aledañas para participar y disfrutar con este divertido, transgresor y reivindicativo acto, que volvió a convocar en el barrio a los más selecto del mundo Drag Queen de las islas.

La gala de 2019 comenzó puntual sobre las 21 horas, y este año contó con las actuaciones de los Drag Queen; Acrux, Lemnos, Wendy, Gio, y los transformistas Lolo Marrero, Dita Dubois y Marcelo Kaufmann. El espectáculo fue dirigido por Guillermo Hernández, y contó con un montaje de luz y sonido espectacular a cargo de la empresa Bailando Producciones. En el apartado de autoridades tan sólo se vio por la plaza al concejal del barrio por Coalición Canaria, Jonathan Domínguez, además de a diferentes dirigentes vecinales de Barrio Nuevo y La Verdellada.

domingo, 27 de octubre de 2019

NOTICIAS

El árbol centenario de La Verdellada

La Unión Verdeña pedirán que el alcornoque de la Casa del Barco, con más de 350 años de antigüedad, se incluya en el nuevo catálogo de árboles monumentales a proteger en el nuevo PGO de La Laguna.

Alcornoque de la Casa del Barco en la actualidad, tras la peatonalización de su entorno en 2013.

Testigo de sucesos que han marcado la historia de La Verdellada, como este accidente en 1983.

Vista aérea con la localización de la frondosa copa del alcornoque en 1961.

Vieja fotografía de la familia Guimerá (propietarios de la casa y finca a finales del siglo XIX) con una mujer posando en el barco sobre la copa del árbol.

El alcornoque y el barco ya casi derruido a finales de los años 40 del siglo XX.

Estampa histórica de La Verdellada a finales del siglo XIX.

El alcornoque de la Casa del Barco, situado en la Avenida La Salle del barrio de La Verdellada, es probablemente el ser vivo más viejo de toda La Verdellada y Barrio Nuevo, y es que con sus más de 350 años de vida, ha sido testigo ya no sólo del crecimiento demográfico y urbanístico del barrio en el último siglo, sino también de sus orígenes vitivinícolas en el siglo XVII. 

El árbol ya aparecía reflejado incluso en viejos mapas del siglo XVII en los que se localizaba la primitiva Casa del Barco y su estanque ó aljibe, fuente de riego de todas las plantaciones agrícolas que se extendían por los llanos de La Verdellada. El árbol, además, cargó en su copa durante más de medio siglo, entre los años 90 del siglo XIX y los años 40 del siglo XX, el barco de madera que dio origen a la denominación actual de la Casa del Barco. Se trata de un robusto ejemplar de alcornoque, que en el año 2012 fue objeto de un tratamiento de limpieza, en la actualidad parece gozar de una excelente salud. 

En el año 2013, cuándo el Ayuntamiento de La Laguna ejecutó las obras del la red de evacuación de pluviales en la Avenida de La Salle, etapa en las que la concejalía de obras estaba bajo la dirección del verdeño Jonathan Domínguez, se le dispenso tratamiento de nutrientes, se le amplió la jardinera y se limpió su copa de ramaje seco, tratamiento que parece sentó muy bien al viejo ejemplar. Con aquella obra se peatonalizó el tramo de la avenida La Salle próximo al árbol, y se restringió el tráfico de vehículos pesados junto a su base para protegerlo. 

Recientemente la nueva corporación municipal anunció que haría un nuevo catalogo municipal de árboles monumentales del municipio para garantizar su protección, que se incluiría además en el nuevo PGO. Por este motivo la Federación Unión Verdeña presentará ante el Ayuntamiento de La Laguna la solicitud formal para que este árbol sea incluido en el catálogo de protección citado, y que además se mantenga en el nuevo PGO la propuesta de ordenación que para esta zona fue negociada hace más de 7 años entre vecinos y ayuntamiento. 

"Este árbol junto a la Casa del Barco, y por extensión el barranco desde este punto hasta El Timple, posee un gran valor patrimonial y etnográfico que merece protección y compromiso político para su recuperación y conservación para las futuras generaciones", tal y como ha recalcado el coordinador de la Federación Unión Verdeña, Moisés Afonso. 

miércoles, 16 de octubre de 2019

NOTICIAS

Barrio Nuevo se sube a las plataformas este viernes con su 10ª Gala Drag Queen

Hace 10 años que Barrio Nuevo incorporó al programa de actos de sus fiestas patronales la Gala Drag Queen, espectáculo que ha traído al barrio a los mejores drag de Canarias en sus diez ediciones.



Este viernes 18 de octubre, la plaza Domingo Cruz Cabrera volverá a ser por un día la capital del mundo Drag Queen de Canarias, con la celebración de la gran gala del género que este año cumplirá su décima edición. La gala Drag Queen de Barrio Nuevo fue incorporada al programa de actos en las fiestas de 2009, y desde entonces, con la excepción de 2017, cuando la comisión de fiestas de esa edición decidió no organizar este acto, la gala se ha convertido en una referencia del programa de las fiestas de Viña Nava año tras año.

La gala de 2019, será este viernes 18 de octubre, y comenzará a las 21 horas, y este año contará con las actuaciones de los Drag Queen; Acrux, Lemnos, Wendy, Gio, y los transformistas Lolo Marrero, Dita Dubois y Marcelo Kaufmann. El espectáculo será dirigido por Guillermo Hernández, y contará con un montaje de luz y sonido espectacular. Como todos los años la gala será de entrada libre, y se celebrará bajo la carpa instalada con motivo de las fiestas en la placita del barrio.

martes, 15 de octubre de 2019

NOTICIAS


Alertan sobre una mujer vestida de blanco que se precipita del puente de hierro y desaparece

En el último mes han trascendido testimonios de jóvenes que afirman ser testigos de este suceso "paranormal". El puente de hierro de la Cruz de Marca, en La Verdellada, ya ha sido protagonista de una historia enigmática y oscura en el pasado.



Una llamada a los servicios de emergencia, alertando sobre la presencia de una mujer vestida de blanco, que paseaba en horas nocturnas sobre las barandas del puente de hierro de la Cruz de Marca, en La Verdellada, y que al ser descubierta se precipitó al barranco y desapareció, dejó de ser una misteriosa anécdota del pasado 14 de septiembre, para convertirse, con el inicio de las clases en la Escuela de Idiomas, en un rumor envuelto en misterio.

La pasada semana, coincidiendo nuevamente con la luna llena, han sido varias las jóvenes estudiantes de la Escuela de Idiomas, que afirman haber visto nuevamente la escena. Una de estas jóvenes (M.D.D.), fue quien alertó atemorizada a su familia, e incluso llamó a la policía la pasada semana, que acudió al lugar sin poder confirmar los hechos. La policía no pudo comprobar la veracidad de los hechos, y en el fondo del barranco no se ha encontrado rastro del cuerpo de la supuesta mujer vestida de blanco.

Según ha trascendido de la denuncia, la joven declaró que, siendo las 22,15 horas del jueves, tras salir de clases del turno de noche en la Escuela de Idiomas, cuándo se dirigía a recoger su vehículo que había estacionado en la bajada hacia la Hinojosa, cerca de la Cruz de Marca, sintió una especie de llanto que provenía del barranco. Cuándo miró hacia el barranco, afirmó que vio como una mujer caminaba por la baranda del puente, y después de dar unos pasos, paró, giro la cabeza hacía ella y se precipitó dando un grito que sonaba a llanto, desapareciendo sin dejar rastro mientras caía. La joven entró en pánico y tras llamar a la policía y a su familia fue atendida con una crisis de ansiedad.

La presencia de la policía de paisano días pasados en la zona, por la denuncia citada, sirvió para que otras jóvenes, todas mujeres, comentaran en privado que también han sido testigos en otras recientes ocasiones de la citada visión. Se desconoce si se trata de una broma programada por la propia Escuela de Idiomas por la cercanía del Halloween, tomando como referencia una historia antigua sobre este puente, o si se trata de un juego de rol, o realmente de un suceso paranormal; Lo cierto es que el rumor mantiene en tensión a muchos alumnos del centro y a vecinos cercanos de La Verdellada, Gracia, La Hinojosa y Barrio Nuevo.


Un lugar protagonista de más de una docena de tragedias.

Esta historia no es nueva, según cuentan algunos mayores residentes en las viviendas cercanas, ya se vivió una psicosis por una historia parecida hace unos 30 años; Fue en el otoño de 1989, en el que algunos testigos, afirmaron ver también a una mujer que vestida de blanco caminaba por las barandas de este puente y, tras precipitarse, desaparecía. Estos vecinos, incluso recordaron que aquella historia fue protagonista en un programa sobre sucesos paranormales que se emitía en aquella época en la televisión a nivel nacional, y en algunos programas de radio de ámbito local. 

Lo cierto es que este puente, de unos 35 metros de altura, ha sido el lugar dónde han perdido la vida, con motivo de suicidios, más de una docena de personas en sus más de 40 años de historia, por lo que el misterio que lo envuelve es mayor de lo que la racionalidad pueda entender. Además, el barranco sobre el que cruza el puente, en esta zona de la Cruz de Marca, ha sido escenario de muchas leyendas cargadas de misterio o tristeza. 

Este barranco fue supuesto lugar de aquelarres de brujas en el pasado siglo 18 y 19; también fue protagonista de leyendas sobre unas apariciones fantasmales en la galería del Drago, durante el rodaje de la película el "Espejo del Alma", que se filmó aquí en los años 50 del siglo pasado; O como improvisado y triste cementerio con los cuerpos de cientos de aborígenes caídos tras la batalla de Aguere, en tiempos de la conquista castellana, en 1496.

sábado, 12 de octubre de 2019

NOTICIAS

Homenaje a una mujer ejemplar: Nena

Este pasado viernes 11 de octubre, dentro del programa de actos de las fiestas patronales de Barrio Nuevo, recibió un emotivo homenaje doña Felisa Suárez Marrero, conocida popularmente como "Nena" la de la ferretería.




Dentro del programa de actos de las Fiestas Patronales de Barrio Nuevo en honor de Nuestra Señora del Rosario de Fátima 2019, este pasado viernes 11 de octubre, estaba incluido además de la lectura del pregón, el emotivo homenaje a una mujer ejemplar y luchadora; Doña Felisa Suárez Marrero, "Nena", viuda de don Agustín Hernández, fundador de la popular Ferretería de Barrio Nuevo. Hacía ya varios años que la comisión de fiestas la tenía en mente para este homenaje, por lo que la motivación para ello era, si cave, aun mayor, tal y como confirmó a El Verdeño el presidente de la asociación de vecinos, Juan Luis Marín.

La presentadora del acto le realizó a la homenajeada una presentación que reflejaba fielmente el carisma y la categoría humana de esta gran mujer trabajador, así indicó; "vamos a realizar el acto de homenaje que este año es muy especial y merecido, hoy homenajeamos a una persona muy querida en nuestro barrio". Y prosiguió indicando que "cuándo se anunció su nombre en el programa de las fiestas, no hubo ningún vecino que no dijera, se lo debemos, otros decían tengo casa gracias a lo que me ayudó...". "Cuándo entramos en nuestra querida ferretería siempre atenta nos dice “que te hace falta”... 

La presentadora recordó que doña Felisa llegó a Barrio Nuevo procedente de Las Canteras, con tan sólo 3 años, y en aquella época el barrio se llamaba Viña Nava. "Fue una niña feliz, le gustaba jugar a la soga y a los boliches. En su infancia la parroquia no existía, era la finca de doña Elvirita; no habían farmacias y las ventas que existían eran la de doña Mercedes y doña Marusa, las calles eran de tierra e iba al colegio que estaba junto a la plaza de abajo caminando con su amiga Sara". 

Hacer un breve recorrido por la trayectoria laboral de doña Felisa Suárez, nos hace pensar en su carácter siempre predispuesto a crecer y ayudar. Después del colegio trabajaba en la fábrica de galletas Saydo envolviendo caramelos. Según iba creciendo evolucionaba en el trabajo, y pasó a realizar pasteles de Navidad, para luego terminar haciendo galletas, el producto estrella de Saydo.  

De la fábrica de galletas pasó a trabajar en una chocolateria, luego repartiendo pan y en otras muchas cosas que no terminaríamos de contar, hasta terminar junto a su marido, y después junto a sus hijos, detrás del mostrador de su empresa familiar, la histórica Ferretería de Barrio Nuevo. En definitiva este año ha sido un homenaje de sobra reconocido, a una mujer luchadora, amante de su familia, y muy querida por sus vecinos y amigos. Nos sumamos desde estas líneas desde las Asociaciones de La Verdellada a este merecido homenaje. 

NOTICIAS

Antonio Hernández exalta "la cuna viñanera" de ilustres de la cultura en su pregón para las fiestas 2019

El pasado viernes 11 de octubre comenzaron de manera oficial las fiestas patronales de Barrio Nuevo - Viña Nava en honor de Nuestra Señora del Rosario de Fátima, con el acto de lectura del pregón a cargo del prestigioso y reconocido folclorista Antonio Hernández.





La parroquia de Barrio Nuevo, volvió a ser este 11 de octubre, por segundo año consecutivo, el escenario en el que se celebró el solemne acto de lectura del pregón de las Fiestas Patronales en honor de Nuestra Señora del Rosario de Fátima, y en esta ocasión el pregonero fue el reconocido y prestigioso folclorista, además de vecino del barrio, Antonio Hernández Rodríguez. En las fiestas de 2018, por primera vez en la historia se celebró en la parroquia este acto, en aquella ocasión con el pregón leído por Jonathan Domínguez, gracias a la generosidad e implicación del párroco don Santiago Cruz, y su comunidad parroquial,  en las celebraciones patronales del barrio. 

En esta ocasión el portador del honor de ser pregonero, fue el reconocido folclorista, y además vecino del barrio, Antonio Hernández, quien demostró con un texto a la altura de los grandes de la cultura, la justificación merecida de su nombramiento como pregonero. Antonio hizo un exquisito pregón dónde, además de destacar y recordar las referencias y hechos que la historia prehispánica sitúa en los llanos que ocupan hoy Barrio Nuevo y La Verdellada, hizo un reconocimiento a la cuna que ha supuesto Barrio Nuevo para la historia del folclore y la cultura de Canarias, referenciando a dos ilustres vecinos del barrio para ello, como son don Elfidio Alonso Quintero y don Carlos Pinto Grote, que en paz descanse.

El pregonero también tuvo palabras para mencionar a vecinos y comerciantes que han formado parte de la historia viva del sentimiento de Viña Nava, así como a grupos folclóricos de la talla de Achamán, nacido y formado en sus orígenes por los hijos de Sabandeños que residían en Barrio Nuevo. El pregonero también hizo referencia al grupo que musicalmente dirige en la actualidad, la Rondalla las Walkirias, que además fueron las responsables de la actuación de este año.


El acto del pregón finalizó con un brindis en los salones parroquiales, después de llevarse a cabo el emotivo homenaje a doña Felisa Suárez Marrero, conocida popularmente como "Nena", la propietaria de Ferretería Barrio Nuevo, viuda de don Agustín Hernández, para quien el pregonero tuvo una emotiva referencia; "Personas como Felisa Suárez, Nena, han contribuido a hacer la vida de los demás mucho mejor". Además añadió; "Cuantas casas no se han levantado con sus favores, cuantos hogares se han construido con su benevolencia, con la confianza de la palabra entre personas para ir pagando esas cuentas poco a poco, y cuantos de esos fiados habrá perdonado por el favor a vecinos que ella sabía lo estaban pasando mal". "Gracias, Nena, por tanto".

Con este acto, en el que estuvieron presentes los concejales del Ayuntamiento de La Laguna Rubens Ascanio (1º Teniente de Alcalde, de Usp), Atenery Falero (CC), Francisco Hernández (CC) y Manuel Gomez (PP), han comenzado de manera oficial las Fiestas Patronales de Barrio Nuevo Viña Nava en honor de Nuestra Señora del Rosario de Fátima 2019, que se prolongarán hasta el próximo domingo 20 de octubre, cuándo se celebren los principales actos patronales con la procesión y los fuegos artificiales.

LEA EL PREGÓN COMPLETO EN EL SIGUIENTE ENLACE: 
http://www.laverdellada.com/2019/10/pregon-barrio-nuevo-2019.html

CONSULTE EL PROGRAMA OFICIAL DE ACTOS EN EL SIGUIENTE ENLACE:
http://www.laverdellada.com/2019/10/programa-fiestas-barrio-nuevo-2019.html



PREGÓN BARRIO NUEVO 2019

PREGÓN DE LAS FIESTAS PATRONALES DE BARRIO NUEVO – VIÑA NAVA EN HONOR DE NTRA. SRA. DEL ROSARIO DE FÁTIMA 2019 

Don Antonio Hernández Rodríguez 
(Prestigioso y reconocido folclorista, vecino de Barrio Nuevo-Viña Nava)


Señores miembros de la Corporación Municipal, Rubens Ascanio, Primer Teniente de Alcalde, Atteneri Falero, Francisco Hernández, Manuel Gómez, Concejales, distinguidas autoridades, miembros de la AVV de Vecinos y Comisión de Fiestas de Barrio Nuevo-Viña Nava, Verdeños y San Roque, Señor Párroco de nuestra comunidad, vecinos, familia, amigos, muy buenas noches. 

Antes de nada, mi más sincero agradecimiento por este honor, por esta oportunidad de pregonar las fiestas de mi barrio, en honor de Nuestra Señora del Rosario de Fátima, además haciéndolo en este santuario, en el que puedo decir que se casaron mis padres, en el que fuimos bautizados mi hermano y yo y, por supuesto, también fueron bautizadas mis dos hijas, Victoria y Alejandra. Para mi, estar aquí, es como estar en casa. 

Leer el pregón de las fiestas de un barrio de esta importancia, con tanta historia en sus calles, en sus alrededores, con tantos personajes ilustres vinculados a él, con un presente envidiable y un futuro prometedor, es una gran responsabilidad, pero lo asumo como un reto ilusionante, y espero, de verdad, estar a la altura de mis predecesores. 

Cuando empecé a ser consciente de esta encomienda, pensé muchísimo en como plantearlo, de qué manera transmitir todo lo que tenía en la cabeza, y tuve una conversación acerca de todo esto con uno de los grandes referentes de la cultura panhispánica a nivel internacional, con un intelectual con nombre propio, uno de los grandes personajes de Canarias del siglo XX y del siglo XXI y, que además, es un convecino de este barrio. 

Por supuesto me estoy refiriendo al maestro Elfidio Alonso Quintero, al que tenemos que disculpar, pues se encuentra en un concierto solidario en Gran Canaria, con Sabandeños, en beneficio por los incendios de la isla hermana. Si no, tengan por seguro que estaría sentado aquí. Pues eso me hizo pensar en la riqueza que tienen estas calles, no sólo por tener un nada menos que Premio Canarias de Cultura Popular como Elfidio, sino además un Premio Canarias de Literatura, en la figura de otro vecino, otro gran docto, otro intelectual, una pluma prodigiosa, un poeta perpetuo, como fue D. Carlos Pinto Grote, que también fuera pregonero de estas fiestas. 

Eso me hizo ver la dimensión de la grandeza de nuestro barrio, de la enjundia cultural que irradia, pues estos dos referentes de nuestro patrimonio además habían ejercido de anfitriones, y habían paseado por nuestras calles a los más grandes músicos, poetas, pintores, artistas en general de la época. 

Se da la circunstancia además de que ambos, unidos en una especie de simbiosis de cultura apoteósica, dejaron para la eternidad uno de los más preciosos textos hablando de la idiosincrasia de nuestros aborígenes: 

Llamarme guanche. 
Hijo de los volcanes y las lavas. 
Llevar la frente alta. 
Tener el corazón hecho de libertades. 
Llamarme guanche, nada más. 
Mi patria: un negro malpaís; 
mi flor: una retama. 

Beber agua de una fuente, 
descansar bajo un pino, 
tener la mar que me separa 
de todo aquello que no quiero 
y que me ata. 

Llamarme guanche. 
Labrar puntas de lanza, 
darle vueltas al barro 
y que el gánigo nazca. 

Caminar sin caminos, 
subir a la montaña, 
mirar entre las nubes. 
San Borondón lejana… 

Precioso poema de Don Carlos Pinto Grote, con una retórica preciosa sobre la vida y costumbres de nuestros aborígenes, al que Don Elfidio Alonso puso música, utilizando dos géneros folklóricos como base: el tajaraste y la isa, y que fue popularizado por ese grupo, mi grupo, Los Sabandeños, e incluso interpretado en versión sinfónica por la Orquesta Sinfónica de Tenerife. Quien diría que todo eso nació aquí, en nuestras calles. En Barrio Nuevo. 

Allá por 2012 tuve la osadía de dirigir un programa de radio al que llamé “La Cacharra del Gofio”, y le puse ese nombre por esas cajas de galletas que eran de metal, de lata, que al final acabábamos utilizando para guardar de todo: desde gofio a los hilos y las agujas de costura. 

Pues ese programa era un poco eso, un compendio de temáticas culturales en el que redescubrí, quizás, uno de los sucesos más importantes de la Conquista de Canarias, y que tuvo a nuestro barrio y alrededores como principal y bélico escenario. 

Hablo de la Batalla de Aguere, que muy pocos conocen, y que fue el trágico enfrentamiento que según los cronistas tuvo lugar el 14 de noviembre de 1495 y que predeterminó la conquista de la isla por parte de la Corona de la Castilla, al mando del Adelantado Alonso Fernández de Lugo, que con 1500 peones y 100 jinetes castellanos, armados con picas, alabardas, espadas, dagas y cuchillos, se enfrentó contra un par de miles de guanches, con sus tamarcos de piel de cabra como armaduras, y sus lanzas, garrotes y piedras como armas. 

La muerte del Mencey Bencomo en esa batalla, seguramente a pocos metros de aquí, como recuerda su efigie en la rotonda del Instituto Astrofísico, y en la que intervino además el guanche traidor Tenesor Semidán, cristianizado como Fernando Guanarteme, que dicen está enterrado en la Ermita de San Cristóbal en La Milagrosa, fue el paso definitivo a la conquista de la Isla de Tenerife. Y eso sucedió aquí, en esta zona, en nuestros barrancos. 

Vinculada a esta historia, como no podía ser de otra manera, están las leyendas, esas historias a veces épicas, a veces románticas, a veces trágicas, que cuentan sucesos que quien sabe si sucedieron. Y cuenta una que en medio de esa cruenta batalla de Aguere, una joven llamada Ara corrió a esconderse en una cueva cercana, en nuestro barranco, junto a su rebaño de cabras, mientras los gritos de sus hermanos cayendo muertos eran ensordecedores. Se dice que de repente se hizo el silencio, y ante ella cayó el cuerpo de su amado, de Guy. Tal fue el grito desgarrador de Ara, que del barranco se desprendió una gran laja por donde habían despeñado el cuerpo del muchacho, dejando a la luz un corazón partido, de piedra, dando comienzo a esta leyenda del corazón partido de Araguy. 

Han pasado ya muchos años desde aquello, igual que han pasado muchos años desde aquellas fiestas en las que la Virgen del Rosario, por quien tanta devoción tenía por ejemplo Amaro Rodríguez-Felipe y Tejera-Machado, el corsario Amaro Pargo, bajaba desde Santo Domingo al barrio, a este barrio, que llevaba su nombre a celebrar su festividad, a este barrio del Rosario. 

Han pasado muchos años también desde que se trajera de Venezuela la imagen actual de la Virgen del Rosario de Fátima, que preside y da nombre a este templo, y que veneramos año tras año por estas fechas. 

Y han pasado muchos años desde que se edificó, y posteriormente reedificó, esta parroquia, sobre la que se consolida la comunidad cristiana de este barrio, en manos de una persona muy querida y respetada, Don Santiago Cruz, al que podríamos dedicar un pregón completo a su plena vida de dedicación a las personas y vecinos. 

Pero sin duda, las piedras angulares de este barrio, las que han sustentado el tejido social, el hermanamiento entre vecinos, han nacido en las casas mas humildes, en los hombres y mujeres trabajadores del día a día. 

Hoy tenemos la suerte de homenajear a una de esas personas, y para mi además es un orgullo y un privilegio compartir protagonismo con ella este día. Personas como Felisa Suárez, Nena, han contribuido a hacer la vida de los demás mucho mejor. Cuantas casas no se han levantado con sus favores, cuantos hogares se han construido con su benevolencia, con la confianza de la palabra entre personas para ir pagando esas cuentas poco a poco, y cuantos de esos fiados habrá perdonado por el favor a vecinos que ella sabía lo estaban pasando mal. Gracias, Nena, por tanto. 

Tampoco nos podemos olvidar de otros comercios, de esos de toda la vida, por lo menos de toda la mía, que como ella siguen en la brega del día a día, luchando contra viento y marea contra franquicias y grandes superficies, manteniendo el tejido empresarial de este barrio, como la venta de Doña Rosa, o Casa Pancho, y como echamos de menos de igual manera otros que ya cerraron sus puertas, como Quintín, la venta de Teresita o las Tres Naciones. Esperemos que el crecimiento económico del barrio sigue dando oportunidades. 

Inolvidables otros nombres propios, importantísimos, que de alguna manera dejaron su impronta en muchos de nosotros, por anécdotas, con sus palabras, con sus acciones, con sus favores: Pedro 25, del que todos guardamos recuerdo con coche antiguo, Pedro Marrero, el de los caramelos, incombustible Joropero, Dacio Ferrera, que cariñosamente decía tras los ensayos de Sabandeños “me voy para Green Valley”, su forma particular de llamar a la Verdellada. También Elvirita, o Samarín, qué malos éramos con ellos, y aunque nos repitamos, año tras año, porque no los podemos obviar, a familias como los Palmero a los que debemos tanto, o a personas como Manuel Rodríguez, Lolo u Ofelia Cruz, Fela, entre muchos otros. La historia, la de este barrio, forma parte de cada uno de ellos, y ellos forman parte de nosotros. 

Podríamos estar horas hablando de tantas y tantas cosas, arraigadas en nosotros, grabadas a fuego en nuestra memoria, como nuestra guagüita lagunera, la Cirila, que hacía el trayecto Barrio Nuevo-Rancho Grande. Imposible pensar en una Laguna sin ella, sin esa conexión que hacía posible simplezas como subir a comprar a la recova. Leía el otro día, que muchos decían que esa guagua tenía tres puertas, la delantera, la trasera, y a Puertita, que cobraba los tickets, cuyo hijo vive a escasos metros de aquí. 

El arte, la música sobre todo, que es mi parcela más cercana, también ha tenido un peso específico encomiable. Antes nombrábamos al Mencey del canto, a un cantador de leyenda, a Dacio Ferrera, además de al fundador de Sabandeños, Elfidio Alonso, pero aquí, un poco más arriba, en una casa cercana, se formó otro grupo, al amparo de la manta esperancera, que es Achamán, al que tuve el honor de dirigir y que estaba formado, en sus inicios, casi en su totalidad, por jóvenes de estas calles, como Dacio Ferrera hijo, Elfidio Alonso hijo, Héctor y Javier González, Pedro Delgado, nieto de Pedro 25, Ramón Herrera, Andrés Zamora… todos hoy músicos de primer nivel. 

A veces, mi suegra, vecina de toda la vida, me cuenta historias de cómo era el barrio hace muchos años, pero siempre destaca una cosa, que es lo que realmente me llama la atención y valoro enormemente, la vecindad, la hermandad, el como se prestaban ayuda unos a otros, como se arrimaba el hombro y como, piedra a piedra, se dignificó este barrio y se consolidó como el referente que es para el resto de La Laguna. 

Afortunadamente, esa manera ejemplar de convivir, de confraternizar, continúa hoy en día, por lo que tenemos que agradecer, y mucho además, a los que hoy en día se preocupan por mantener vivo el recuerdo de todas esas personas que hemos nombrado hoy, de luchar porque año tras año tengamos unas fiestas dignas, velar por el bienestar del barrio, de los vecinos, y son todos los representantes vecinales, valga la redundancia, que hoy además nos acompañan, y que altruistamente, por mera vocación de servicio, nos regalan su tiempo. 

Ya para concluir, porque soy de los que piensa que en este tipo de actos, las personas como yo deben hablar lo justo, quiero reiterar mi agradecimiento a quienes pensaron en mi para estar esta noche, ocupando este lugar de honor, y pregonar las fiestas. Les aseguro que lo he hecho con muchísimo cariño. Felicidades, por supuesto, de nuevo, a la flamante homenajeada de esta noche, Nena. Gracias también, Don Santiago, por abrirnos la Casa de Dios para acoger un acto como esto, y quiero hacer una mención especial también a la rondalla que dirijo, a Las Valkirias, que han querido acompañarme esta noche en este día tan especial, y compartir su música con ustedes. 

Sin duda, y esto es una apreciación mía muy personal, creo si la ciudad de San Cristóbal de La Laguna tuviera una capital, seguramente, esta estaría en Barrio Nuevo, en Viña Nava. 

Muchas gracias, buenas noches, y que VIVA LA VIRGEN DEL ROSARIO DE FÁTIMA.


Leído en la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Fátima, en Barrio Nuevo - Viña Nava, el viernes 11 de octubre de 2019.


NOTICIAS

Homenaje a Don Manuel Rivera Padilla; Un caballero de la vecindad

El pasado 6 de octubre recibió un reconocimiento público el verdeño don Manuel Rivera, quien a sus 95 años sigue gozando de la mente brillante que le permitió ser durante más de dos décadas el tesorero de la Asociación Tinguaro Mayor.





Don Manuel Rivera Padilla, nació el 22 de octubre de 1923 en la localidad andaluza de Córdoba, lo que significa que  en unos pocos días celebrará su 96 cumpleaños. Sin embargo el pasado 6 de octubre, don Manuel pudo sentirse feliz como si fuera su onomástica, gracias al reconocimiento que se le hizo por parte de la Asociación de Vecinos de Barrio Nuevo, en el transcurso de la reciente celebración del XXIV Día del Vecino en nuestra zona.

Como ya hicimos referencia, don Manuel nació en Córdoba, en el año 1923, pero al poco tiempo se trasladó a la Línea de la Concepción, en Cádiz, dónde en 1963 contrajo matrimonio con su esposa, doña Ana María Ruiz Gómez, con quien formo una familia numerosa de 5 hijos.  En 1971 tuvo que venir a Tenerife en busca de mejores condiciones de empleo, trayéndose en cuanto pudo al resto de la familia. 

Estando ya en la isla estudió Cocina y encontró trabajo en la hostelería como cocinero, llegando a ser Jefe de Cocina del instituto de enseñanza secundaria La Laboral, en los años en que fue la histórica "Universidad Laboral de La Laguna".  En el año 1973 se estableció de manera definitiva en La Laguna, en un piso del bloque 32 de la Urbanización de La Verdellada, dónde reside actualmente junto a su mujer. 

Don Manuel siempre ha estado muy ligado, de una u otra forma, al movimiento vecinal del barrio, y es que durante varios años, participó activamente en su comunidad de vecinos ejerciendo como tesorero, junto a su inseparable y entrañable mujer; Y en el año 1993, cuando se creó la Asociación de Mayores Tinguaro Mayor, fue nombrado tesorero de la misma, manteniendo dicho cargo durante 24 años. 

Recientemente, y con motivo de su desinteresada labor y brillante desempeño de su cargo, don Manuel fue homenajeado por dicha asociación de mayores, en un acto organizado recientemente en el local del colectivo. Don Manuel, no sólo puede presumir de ser uno de los hombres más longevos del barrio, con sus 96 años casi cumplidos, sino de mantener una gran memoria en relación a todo lo acontecido durante este último siglo, además de un gran sentido del humor.

El pasado 6 de octubre, sin el saberlo, fue acompañado por parte de su familia al polideportivo para que pudiera disfrutar de la celebración del XXIV Día del Vecino que organiza la FAV Aguere, que por primera vez se celebraba en el barrio. Don Manuel ya de por sí estaba muy contento de poder disfrutar de ese acto, y además acompañado de su familia; lo que seguro no esperaba era que además fuera homenajeado, y que quien le entregara la placa fuera el concejal Jonathan Domínguez, por quien siente gran admiración y cariño, que tal y como ha transmitido en varias ocasiones el propio edil, es mutuo. 

Cuándo el presidente de la Asociación de Vecinos de Barrio Nuevo, Juan Luis Marín, hizo mención del homenaje, y además indicó que ajenos a la política, se había decidido que hiciera entrega del presente, por amistad con el homenajeado, el concejal verdeño, Don Manuel mostró con mucha emoción el agradecimiento. Por ese motivo fue Domínguez quien hizo entrega del reconocimiento a don Manuel, quien se mostró muy contento y orgulloso del barrio que le ha reconocido nuevamente su trabajo comunitario, al que añadimosdesde El Verdeño, su bondad, y su caballerosidad. 

NOTICIAS

Barrio Nuevo fue sede del XXIV Día del Vecino de La Laguna el pasado 6 de octubre

Los actos se celebraron en el Polideportivo Municipal David Reyes y contó con la presencia de vecinos de todo el municipio, y con la actuación estelar de Achamán.










El pasado domingo 6 de octubre, se celebró en Barrio Nuevo la XXIV edición del día del vecino de La Laguna, que organizada un año más por la Federación de Asociaciones Aguere, tomó como escenario el Polideportivo Municipal José David Reyes. La elección de la sede se había hecho pública el pasado mes de junio, por parte de la Asociación de Vecinos Barrio Nuevo - Viña Nava, que fue la impulsora de la opción de celebrar este histórico encuentro vecinal en el barrio.

Los actos se desarrollaron durante todo el día y comenzarán sobre las 11 de la mañana con diferentes actuaciones musicales, talleres infantiles, castillos hinchables, carpas de actividades deportivas, zona de stands de comerciantes y artesanía. En la parte gastronómica se elaboró la tradicional paella gigante, gofio y sangría entre otros alimentos. Una de las actuaciones estelares previstas fue la de la agrupación Achamán "Jóvenes Sabandeños", que en la sobremesa logró animar y ambientar la celebración.

En el desarrollo del acto oficial, celebrado a medio día, participaron numerosas autoridades representando a la corporación del Ayuntamiento de La Laguna y al cabildo, aunque ninguna de ellas su alcalde o presidente como en ediciones anteriores. En el transcurso de este acto, se llevaron a cabo tres emotivos reconocimientos, uno al deportista verdeño David Reyes, otro al vecino y ex tesorero de la Asociación de Mayores Tinguaro Mayor, Manuel Rivera, y al dirigente vecinal Justo Reyes, actual vicepresidente de la federación Aguere.

NOTICIAS

Los Jaboneros de la Plaza Mayor de La Verdellada exhiben como cada otoño el espectáculo de su floración

La principal plaza de La Verdellada fue el primer lugar del municipio en el que se plantaron estos árboles asiáticos que se han aclimatado de manera óptima, hasta convertirse en referencia arbórea de la misma.










Hace ya casi 20 años que fueron plantados en la Plaza Mayor de La Verdellada media docena de ejemplares de “Koelreuteria paniculata”, una especia asiática de árbol que se estrenaba por primera vez en el municipio de La Laguna en esta plaza para probar su aclimatación. Y sin duda el experimento impulsado por los técnicos del área de Parques y Jardines funcionó perfectamente, ya que los citados árboles se han adaptado a la perfección y su tamaño, porte y colorido en estos momentos así lo refrendan. 

Los árboles fueron elegidos y comprados por el ayuntamiento, pero sin embargo fueron plantados por los propios vecinos, dentro de la campaña de limpieza del año 2000, en una jornada de naturaleza organizada en noviembre de ese año. Uno de los empeños del equipo directivo de la Asociación de Vecinos Los Verdeños, que entonces lideraba Jonathan Domínguez como presidente, y en el que se encontraba Pedro Hernández como delegado de Medio Ambiente, era llenar el barrio de árboles y zonas verdes. Ideólogos medioambientales adelantados a su tiempo, que se empeñaron en recuperar el verde de La Verdellada con árboles, y de cuya época la Plaza Mayor es un gran ejemplo, pues todos sus árboles fueron plantados y cuidados por ellos y su equipo en aquella época casi dos décadas atrás.

La “Koelreuteria paniculata”, conocida popularmente como “Jabonero de la China”, o “Farolillos”, es un árbol de la familia sapindaceae, de origen asiático, siendo natural de los países de China, Corea y Japón. El nombre de esta especie está dedicado al naturalista alemán del siglo XVIII, Koelreuter, mientras que paniculata procede del latín y hace referencia a sus flores dispuestas en panículas, que es un tipo de inflorescencia con racimos que van disminuyendo su tamaño a medida que se forma el ápice. El Jabonero es un árbol caducifolio, que se queda pelado de hojas entre los meses de enero y marzo. Es un árbol de porte mediano (entre 7 y 12 m), y aunque su crecimiento es algo lento, en su excelente adaptación climática a La Verdellada en algunos ejemplares ya ha alcanzado en 19 años los 11 metros de altura.

El follaje de estos árboles es caduco, hojas alternas, imparipinnadas, con 7-15 folíolos, irregularmente dentados. Ligero en copa, plumado e inciso, que se colorea de amarillo vivo en otoño. Las flores salen en grandes panojas de color amarillo a finales del verano y principios del otoño, seguidas de frutos en forma de farolillos, una cápsula de 3-5 cm. de largo, de color rosado-rojizo en la madurez. Las semillas son negras, de 5 mm. de diámetro y caen al suelo a finales del otoño.

El mayor interés de este árbol reside en que posee una floración muy vistosa en diferentes estaciones, la mejor el otoño, manteniéndose los frutos en el árbol hasta cierto tiempo después de perdido el follaje. Su uso en Europa o fuera de su origen asiático es puro de jardinería, de uso aislado y en paseos. Es un árbol que da una fresca, agradable y perfecta sombra en verano. Es muy bueno para alineaciones de calles con aceras no muy anchas y para pequeños jardines, aunque requiere de protección de los fuertes fríos cuando es joven. Resiste bien la sequía y teme la humedad de adulto. Requiere un buen tutoraje cuando es joven, así como una poda de formación y de mantenimiento muy ligeras. Por su formación no necesita podas, aunque debe formarse bien en vivero y evitar su tendencia a formar troncos algo retorcidos, además de su poca resistencia a los fuertes vientos.

La Koelreuteria paniculata se multiplica por semillas y por esquejes. Si se limpian las semillas, se podrán guardar durante varios años, sin que estas pierdan su capacidad de germinar. Para que las semillas se desarrollen, habrán de sufrir procesos que ablanden las capas superiores de las mismas, de forma que las haga más permeable al riego. En definitiva, la Plaza Mayor de La Verdellada cuenta con los mejores ejemplares de esta especie arbórea en La Laguna, y estamos viviendo con el otoño la época del año de mayor vistosidad y elegancia de estos, sin duda, bellos ejemplares.