viernes, 27 de septiembre de 2024

NOTICIAS

La Verdellada busca alegoría para el Carnaval 2025

Se abre votación popular hasta el 15 de octubre para elegir la algoria del próximo carnaval de La Verdellada, que se celebrará del 28 de febrero al 7 de marzo de 2025.

Un momento de la Gala del Carnaval de 2012

Poco a poco el barrio de La Verdellada intenta recuperar el esplendor de su Carnaval en tiempos previos a la pandemia, y para ello este año se volverá a implicar a la gente en la organización de la próxima edición, para la cual tanto la alegoría como el cartel anuncidor será elegido por votación popular. 

Este año el carnaval de Santa Cruz de Tenerife será dedicado a África, y lo fácil hubiera sido alinear alegoría, pero el problema está en que La Verdellada ya dedicó en 2018 su carnaval a esta temática, y en 2023 su gala de las fiestas patronales, por lo que se ha decidido buscar otro motivo para la fiesta.

De está forma se ha decidido que los vecinos puedan elegir entre tres temas: "Grecia" El Olimpo de los Dioses; "Brasil" Los Colores del Amazonas; y "La Era las Galaxias". La votación se realizará a traves del enlace creado por la Federación Unión Verdeña, y se podrá participar desde el 1 al 15 de octubre de 2024. En el mes de noviembre se organizará el concurso para elegir el cartel anunciador.


lunes, 23 de septiembre de 2024

NOTICIAS

El Club Deportivo Verdellada cumple sus primeros 25 años de historia

El club se fundó en 1999 como asociación deportiva con un equipo de alevines, y su existencia forzó la maquinaria del movimiento vecinal verdeño para lograr la construcción del Campo de Fútbol de La Verdellada, inaugurado en el verano de 2008.


Han pasado ya 25 años, desde que un grupo de padres del barrio de La Verdellada, coordinados desde la Asociación Juvenil Ajuve, y la Asociación de Vecinos Los Verdeños, promovieron la fundación de la Asociación Deportiva Verdellada, hoy por todos conocida como el "Club Deportivo Verdellada". Sin embargo, para entender los orígenes del club, tenemos que retroceder 35 años más, puesto que el nacimiento del CD Verdellada, necesitó de cierto periodo de incubadora que permitió materializar un anhelo y sentimiento histórico del barrio.

En junio de 1965, se fundó la "Unión Deportiva Verdellada", un equipo de fútbol oficial, presidido por don Juan José Rodríguez Trujillo “el parahoy”, que compitió durante al menos 3 temporadas en las ligas base de aquella época, hasta su disolución oficial en 1970. Así lo recogían varias actas y documentos del equipo, documentación histórica que se perdió con el derribo de la Caseta Verdeña en 1996 (antiguo local que existía donde hoy está el Centro Ciudadano).

Unión Deportiva Verdellada de 1965

El equipo jugaba en un destartalado campo de fútbol de tierra que existió en los solares que había entre la actual Plaza Mayor y la calle Gabriel García Márquez, campo que desapareció definitivamente sobre 1971 cuando se empezaron a edificar las casas de esa manzana.

Tras esta experiencia, el nombre de la Unión Deportiva Verdellada fue adoptado por un emergente equipo de fútbol aficionado, que durante más de 25 años fue el gran protagonista popular del deporte rey en el barrio Verdeño. El nacimiento de este equipo de aficionados surgió a la par de otro hecho determinante, como fue la llegada de los "Hermanos de La Salle" al barrio.

Primeros partidos en el campo de fútbol de tierra, 1979.
 

En 1975 las Escuelas Cristianas compraron una inmensa finca que se extendía desde la cumbre de San Roque hasta la mitad del Lomo de La Verdellada, en la cual, antes de iniciar la edificación del colegio en 1980, habilitaron un campo de fútbol de tierra en mitad de los terrenos sobre el año 1976, que fue precisamente el que propició el nacimiento del equipo de fútbol aficionado de La Verdellada.

Teniendo nuevamente el barrio un campo de fútbol, que aun siendo privado, siempre estuvo a disposición, hubo varios intentos de refundar la oficial y primogénita Unión Deportiva Verdellada, pero nunca nadie se puso en ello de verdad, y siempre quedó en "un quiero y no puedo" de tertulias en los bares o fiestas.

Verdellada aficionado en 1992.
 

A esto hay que añadir, que a finales de los 80, el Club Deportivo "Unión la Paz" de La Cuesta, logró un acuerdo con el Colegio La Salle, y a través de un contrato de alquiler fijaron su campo local en el barrio, con lo que se convirtieron en la referencia para las bases en La Verdellada durante toda una década.

Pero esto empezó a cambiar en 1997, cuando tras el boom urbanístico y poblacional verdeño, se puso en marcha a través de la Asociación Juvenil Ajuve, el "Programa de Desarrollo Comunitario" (PDC), un megaproyecto subvencionado por la Dirección General de Drogodependencias del Gobierno de Canarias, y la concejalía de Juventud del Ayuntamiento de La Laguna.

Se trataba de un proyecto que incluía una serie de actividades sociales, educativas y deportivas, transversales entre sí, enfocadas en la integración en la vida social del barrio de los cientos de niños y jóvenes que llegaron en aquellos años, con la entrega de las más de mil viviendas construidas en los 90, y alejarlos así de cualquier tipo de vicio o drogodependencia.

El programa fue un éxito total, de él se beneficiaron en sus cuatro años de vida unos 2.500 jóvenes, a través de sus programas de clases de apoyo, dinamización sociocultural, escuela musical, y sobre todo a través de la escuela deportiva que incluía clases de voleibol, fútbol sala, danza moderna, fútbol y atletismo. Las actividades se desarrollaban en el Polideportivo Municipal Los Verdeños, en el Centro Ciudadano, en el campo de fútbol del seminario, y en el propio Colegio La Salle.

Con la finalidad de dar continuidad a las inercias colaborativas y a los grupos que se habían creado con las actividades del Programa de Desarrollo Comunitario, entre 1999 y 2000, se promovieron la creación de dos nuevas asociaciones, por un lado, la Asociación Musical Sentir Verdeño que promovió canalizar a la actividad musical en la banda de cornetas y tambores y la parranda folclórica; y por otro lado la Asociación Deportiva Verdellada para dar continuidad a la escuela deportiva.

La primera que se impulsó fue precisamente la asociación deportiva, puesto varios padres se ofrecieron a participar en el proyecto, poniendo como condición que este estuviera acompañado, protegido o apadrinado por las asociaciones vecinales del barrio, que entonces tenían en funcionamiento la llamada "Mesa Verde", una coordinadora de asociaciones que en el año 2000 se convirtió en la actual Federación Unión Verdeña.

Fue precisamente la "Mesa Verde" la que creó el 5 de mayo de 1999, una comisión de trabajo, dirigida por Jonathan Domínguez, entonces presidente de Ajuve y vicepresidente de Los Verdeños, que se encargó de preparar y redactar la propuesta de estatutos de la asociación, y promover sus correspondiente asamblea fundacional y legalización.

Dicha comisión, que sería oficialmente la Junta Gestora o fundacional de la asociación, quedó compuesta por el propio Jonathan Domínguez, Juan José Peña Figueroa, Olga Margarita Medina Rodríguez, María Candelaria Cruz Delgado y Fernando Hernández Izquierdo, quien asumiría la presidencia. El día 30 de mayo de 1999, coincidiendo con la celebración del día de Canarias en la Plaza Mayor, se reunió la citada Junta Gestora en el Centro Ciudadano, y se acordó formalmente la fundación de la "Asociación Deportiva Verdellada".

Desde esa fecha la "Asociación Deportiva Verdellada" comenzó a tener actividad en dos vertientes; por un lado, el proceso de legalización, y por el otro la creación y gestión de la actividad deportiva, que se reguló provisionalmente con un reglamento interno, y que estuvo centrada en la formación y puesta en funcionamiento de un primer equipo de fútbol Alevín, que se estrenaría en competición oficial con la temporada 1999-2000.


Primer Alevín del Verdellada en la temporada 1999-2000

 


En esta fase, es bueno recordar que la idea inicial era adoptar el nombre de "Unión Deportiva Verdellada", y asumir como propia la historia del club desde 1965, pero el hecho de haber perdido toda la documentación original, para acreditar la historia, con el derribo de la "Caseta Verdeña", y a que el nombre estaba siendo utilizado en esa época por el equipo de fútbol aficionado, se optó por registrar como "Asociación Deportiva Verdellada". Este formato permitía poder crear la base de fútbol, y mantener los equipos de vóleibol y atletismo en la misma entidad.

Así quedó activada formalmente la asociación, que prosiguió su proceso constitutivo el día 13 de octubre de 1999, con la aprobación de sus primeros Estatutos, con los que continuaron los trámites que permitieron la legalización de la asociación, el día 7 de diciembre de 1999, cuando quedó inscrita con el número 4637, en el registro de asociaciones del Gobierno de Canarias.

En todo este proceso que ocupó el último semestre de 1999, la Junta Gestora vivió una actividad muy intensa, diríamos que, hasta frenética, incluidas algunas renuncias en la directiva, nombramientos, encuentros y desencuentros, pero que permitieron al Verdellada estrenarse en la temporada 1999-2000 se manera éxitosa.

Una figura clave en esa primera temporada fue la del vicepresidente, Juan José Peña Figueroa "Willy", sin lugar a dudas el vecino-padre que más interés tuvo en sacar adelante el proyecto deportivo, y que no quiso ser presidente por la responsabilidad que esto suponía, cargo que finalmente asumió Fernando Hernández, que en aquel entonces era el director del PDC y controlaba mejor toda la parte económica y de relaciones públicas. Así, en diciembre de 1999, fue registrada la que sería formalmente la primera Junta Directiva oficial, que quedó compuesta por las siguientes personas y cargos:

 

Presidente; Fernando Hernández Izquierdo.

Vicepresidente; Juan José Peña Figueroa.

Secretaria; Olga Margarita Medina Rodríguez.

Tesorera; María Candelaria Cruz Delgado.

Coordinador; Ricardo Marrero Reyes.

Delegado 1º; Francisco Oliva Martín (QEPD).

Delegado 2º; el abogado Miguel Ángel Díaz Paladera (QEPD).

Vocales; María Mercedes Roger Bessú y Antonio Mora Real "El Felpa" (QEPD).

 

 

Merece reconocimiento también que "Willy" fuera quien planteó a Jonathan Domínguez el impulso de la creación de la asociación deportiva, fue quien trajo a los padres del primer equipo, y también quien logró cerrar el acuerdo que permitió al Verdellada usar como campo local el municipal de La Esperanza, ante la imposibilidad de usar el de La Salle, puesto tenía contrato en exclusiva con el Unión La Paz, hasta su cierre en 2002 (con el inicio de las obras de urbanización de los residenciales del Tinguaro II).

Así fue como el Verdellada echó andar su primera temporada, con muchísimas dificultades, jugando como equipo local en el campo de La Esperanza, y entrenando en el campo de fútbol del Seminario Diocesano, que ya tenía un permiso concedido a Ajuve para usar sus instalaciones deportivas con el PDC, y luego en el IES Domingo Pérez Minik, con quien se cerró un acuerdo para utilizar su antiguo campo de tierra.

Se puede afirmar, con la perspectiva que te ofrece el tiempo pasado, que la Asociación Deportiva Verdellada tuvo una primera etapa vital, que se desarrolló entre 1999 y 2004, y que, si bien fue muy apasionante y productiva, lo cierto es que finalizó con una crisis en la directiva, que supuso tras una división de criterios entre ambos, primero la salida del vicepresidente, y posteriormente la del propio presidente que renunció a su reelección.

 

En el año 2004 comenzaría la segunda etapa histórica con el primer relevo en la presidencia, que fue asumida por María Mercedes Roger Bessú, cuyo principal trabajo consistió en mantener viva la asociación como herramienta necesaria en la lucha por la construcción del nuevo campo de fútbol de La Verdellada. No lo tuvo nada fácil, pero asumió el papel y la responsabilidad de mantener viva la asociación que justificaba el nuevo campo, aunque en esta etapa cabe destacar que se reactivó el equipo de atletismo y se potenció la organización del Cross de La Verdellada, que llegó a celebrar su décima edición en 2011.

En lo referente al fútbol, el Verdellada estuvo en esta etapa hasta tres temporadas sin competir por falta de campo, y de equipos base, como consecuencia de la crisis generada en la etapa anterior. Pese a ello si se trabajó para lograr volver al juego, y además se aprobó la creación del actual escudo emblema del equipo, utilizando la base del propio escudo de La Verdellada. En esta época, bajo la presidencia de Mercedes, y con el liderazgo y coordinación del movimiento vecinal encarnado en la Federación Unión Verdeña, todo el trabajo político del club se centró en la lucha por la construcción del nuevo campo de fútbol.

En 2007 se reactivó la base, coincidiendo con la inauguración del Campo de Fútbol de Finca España, que el ayuntamiento cedió al Verdellada, que lo asumió como campo local, debido a que en el barrio vecino no había ningún equipo en ese momento, hasta que finalmente se inauguró el campo de La Verdellada en 2008.

Inauguracion del campo de fútbol el 18 de julio de 2008.

Fue con este hito, cuando se produjo el tercer cambio presidencial, y es que nuevamente, con la mediación de Jonathan Domínguez, en esta ocasión como coordinador de la Unión Verdeña, llegó la entrada de Leopoldo Padrón como nuevo presidente, conformando una nueva junta directiva en abril de 2007, en la que se incorporaron Ramón Fernández, Nieves Rodríguez (QEPD), Juan José Hernández, Mercedes Roger, entre otros, y que marcarían la actividad del club en el siguiente lustro. 

Leopoldo, más conocido como "Polin", fue el presidente que más años ha estado dirigiendo el Verdellada, y en si presidio la etapa de la consolidación definitiva y posiblemente la de mayor gloria hasta la fecha. El equipo que tomó el club, se implicó al máximo en la actividad desde la base hasta la marca, haciendo una apuesta decidida por integrar a los jóvenes del barrio en los equipos, convirtiéndose su Juvenil en un referente y revulsivo que llenaba gradas y lograba trofeos históricos.

 

El Juvenil de la temporada 2007-2008 siempre será recordado como el motor que despertó la ilusión verdeñista.


En estos años tocó disfrutar de la inauguración y estreno del campo de fútbol en 2008; la creació de hasta 12 equipos de fútbol base, y al foinalizar el mandato, llevar a cabo la segunda remodelación de Estatutos para adaptarse a las nuevas normativas, momento en el que la Asociación Deportiva pasó a denominarse oficialmente como "Club Deportivo Verdellada" en 2011. 

Precisamente ese año, tras cumplirse 4 de la llegada del equipo de Leopoldo Padrón, tocó elecciones y con ella la renovación de la directiva, con la que se incorporaron nuevas caras que sirvieron para iniciar una nueva etapa, en la que también llegó el fichaje de Andrés Viera como coordinador deportivo, quien impulsó y lideró el sueño de crear un equipo de categoría regional, que finalmente vio la luz en la temporada 2013-2014.



Uno de los primeros grupos del Regional del Verdellada.

Coincidiendo con el cambio de Estatutos, el Verdellada comenzó a desvincularse de la federación Unión Verdeña (que hizo de manera oficial en 2015 con la apertura de su sede definitiva en el Campo de Fútbol), y con ello del grupo matriz del movimiento vecinal verdeño, que durante todo este tiempo le sirvió de soporte y apoyo. Previo a esto el club vivió una crisis interna “típica de finales de ciclo”, en la que el presidente terminó cambiando ala mitad de su directiva en 2013, con la que terminó definitivamte la era iniciada en 2007.

Fueron estos unos años de muchos cambios y a mucha velocidad, pero no todos tan buenos, y es que tras la desvinculación del club con la Unión Verdeña, que parecía una especie de positiva independencia en cuanto a la gestión, la realidad fue que paulatinamente se redujo la interacción e influencia del club con el propio barrio, dejándose incluso de organizar los torneos que se hacían durante las fiestas patronales.

En mayo de 2017, finalmente Leopoldo Padrón renunció a la presidencia por motivos de salud, y en su lugar tomó el relevo Fermín González, quien aún ostenta el cargo en la actualidad tras renovar en el mismo en 2021, y cuyo mandato ha estado condicionado por tres acontecimientos muy relevantes. El primero de ellos ha sido la bajada de la natalidad, que deja mermadas las bases de los equipos deportivos a nivel general, y que el Verdellada ha sufrido de manera particualar; La segunda fue sobrevivir a los duros años de la pandemia, tiempo que superó con nota; Y el tercero y último, la controvertida firma de un acuerdo de colaboración que convirtió al equipo verdeño en el filial del Juventud Laguna.

Tal y como ha presentado la directiva, este acuerdo de filial ha sido relativamente positivo para el Verdellada en cuanto al mantenimiento de sus equipos base, nutridos en gran medida por muchos jugadores reclutados por el Juventud Laguna, que en estos tiempos de baja natalidad ha permitido mantener los equipos en competición, aunque lejos de aquellos años con hasta 12 conjuntos en la base.

En el lado no tan positivo, parece que el Verdellada perdió su independencia, y es que al estar vinculado al equipo lagunero, su Regional perdió la categoría esta temporada, arrastrado por el descenso deportivo del Laguna, tras una controvertida interpretación de dicho convenio filial por parte de la FTF. Una inmerecida pérdida de categoría de un Regional que hizo una muy buena temporada deportiva, y que quizas haya sido la víctima de un acuerdo al que le faltó tiempo de valoración.

En definitiva, el Club Deportivo Verdellada llega así a su 25 aniversario este 2024, con el reto en marcha de afrontar el mayor relevo generacional del club en su historia, con la incorporación de nuevos jóvenes, que, entre otras cosas, han logrado potenciar todo lo referente a la comunicación del club, como por ejemplo sus redes sociales. Y no es una exageración, en estos momentos si hay algo del Verdellada que sea un referente a destacar entre clubes similares, es la profesionalidad y calidad en la gestión de sus redes sociales, que se asemeja más a un club profesional que a un equipo de base.

El Verdellada actual cumple 25 años de historia gracias a cada uno de los que en el pasado sumaron su granito de arena para que hoy, tengamos equipo representativo, y campo de fútbol en el que jugar; Que nunca se olvide de dónde venimos y por dónde lo hicimos, para juntos llegar más lejos, porque quien olvida su pasado, con lo bueno y lo malo por igual, no tiene garantizado su futuro.

Desde la Revista El Verdeño, con este pequeño y muy básico resumen de la historia que tenemos documentada del club, queremos transmitir a todos los que a lo largo de su historia lo han hecho posible, el agradecimiento y felicitación por este aniversario.

 

viernes, 13 de septiembre de 2024

NOTICIAS

Un nuevo hipermercado de 850 metros cuadrados abrirá sus puertas en La Verdellada antes de Navidad

El establecimiento comercial está situado en la calle Domingo Pérez Minik, esquina con Federico García Lorca,  frente a la Plaza Mayor de La Verdellada, en pleno centro del barrio. 


Desde el pasado mes de junio, una contrata realiza las obras de adecuación de un local comercial situado en pleno centro del barrio de La Verdellada, para la próxima apertura de un hipermercado. El local tiene una superficie de 850 metros cuadrados, y cuenta con planta propia de aparcamientos subterráneos, con 12 plazas disponibles.

El local, situado en un edificio finalizado en 2016, se encontraba en venta desde hace varios años, y por su estratégica ubicación en pleno centro del barrio, su precio publicado rondaba el millón de euros. El acceso al local se sitúa en la calle Domingo Pérez Minik, esquina con Federico García Lorca, junto frente a la Plaza Mayor de La Verdellada, mientras que el acceso al aparcamiento se encuentra en la calle Rosendo Díaz Méndez.

Aun no se ha hecho pública la marca comercial del nuevo supermercado, aunque todo indica que se trata de la conocida cadena de hipermercados canarios "SuperDino", y que la fecha de entrega de las obras está prevista para antes de Navidad, por lo que la apertura del establecimiento previsiblemente será en otoño.

Por las dimensiones del comercio, se estima que generará en torno a una docena de puestos de trabajo, y por su ubicación, se convertirá en el referente de esta marca comercial para la zona de La Verdellada y La Hinojosa.


miércoles, 11 de septiembre de 2024

NOTICIAS

El ayuntamiento asfalta varias calles en urbanización La Quinta

El área de Obras del Ayuntamiento de La Laguna procedió en esta primera semana de septiembre a asfaltar tres calles en el barrio de El Timple, en la trasera del Ceip La Verdellada.



Esta primera semana de septiembre quedaron finalizados los trabajos de renovación de la capa de rodadura asfáltica de las calles Mogán y Estado Aragua, entorno a la plaza de Santa Teresa de Jornet, situadas en la urbanización La Quinta, en el barrio El Timple. 

Estas calles, situadas en la trasera del colegio de La Verdellada, presentaban un estado de deterioro medio, pero desde el ayuntamiento se les dio prioridad frente a otras vías del barrio, literalmente aledañas, y con un visible peor estado, como por ejemplo la calle Emilio Gutiérrez Salazar.

El estado de deterioro de las calles de La Verdellada ha sido motivo de crítica vecinal desde hace varios años, sin que desde el Ayuntamiento de La Laguna se haga el más mínimo caso, de hecho han sido varios los accidentes y sucesos ocurridos en los últimos meses como consecuencia del mal estado de varias calles de la zona.

Desde la Asociación de Vecinos Los Verdeños esperan como "agua de mayo" que el concejal responsable de Obras, el socialista Ángel Hernández Chinea, comunique cuando se llevarán a cabo las obras de mejora del asfalto de las calles verdeñas, que comprometió en el pasado mes de febrero en una entrevista con la TV Canaria.


lunes, 9 de septiembre de 2024

NOTICIAS

La Federación Unión Verdeña renovará su Consejo de Gobierno este mes de octubre

Se elegirá nuevo Coordinador General, cargo que asume el poder ejecutivo de la federación, quién tendrá que nombrar a su equipo directivo tras la asamblea electoral.

 


La Federación Unión Verdeña, es la entidad superior que engloba a todo el movimiento vecinal de La Verdellada, es decir, cuando se habla de la Unión Verdeña se refiere a todos los colectivos y asociaciones que la forman, por lo que sus órganos de gobierno son determinantes para la configuración de las hojas de ruta que llevará la comunidad en los próximos años. La Unión Verdeña cuenta estatutariamente con una presidencia honorífica que rota cada seis meses por cada asociación miembro, un cargo puramente protocolario, puesto que el poder ejecutivo lo asume el Coordinador General, que es elegido cada 4 años en el proceso establecido.

La Unión Verdeña nació como federación en el año 2000, fruto de la consolidación y madurez del proyecto unitario conocido como la coordinadora "Mesa Verde" (que se fraguó en 1997), en cuya fundación participaron la Asociación de Vecinos Los Verdeños, la Asociación Juvenil Ajuve, la Asociación de Mujeres Lourdes, la Asociación de Mayores La Cruz de Marca, y la Asociación Deportiva Verdellada, a los que se incorporaron posteriormente la Asociación Musical Sentir Verdeño, el colectivo medioambiental Verdeventura, el Ampa del CEIP La Verdellada, y Arcove.

En 2005 saldrían de la federación el Ampa del CEIP La Verdellada por una limitación de su ámbito de actuación, y en 2008 el colectivo Verdeventura por su desaparición como tal. Por su parte la Asociación Deportiva Verdellada se desvinculó de la Federación Unión Verdeña en 2012, por una decisión de su directiva que nunca trascendió, aunque tuvo que ver con las obligaciones de los colectivos a cumplir con la comunicación de los acuerdos internos a sus miembros, la transparencia de estos, y dar cuenta de ello a la federación. 

En la Unión Verdeña, el Coordinador General asume el poder ejecutivo de la federación, y a su vez es quien nombra a su Comisión de Gobierno, que está compuesta por un secretario, un tesorero y 4 vocales. El proceso electoral que se vivirá este mes de octubre será precisamente el de elección de este importante cargo, que tiene un mandato establecido de cuatro años.

En Unión Verdeña las candidaturas a Coordinador General solo las pueden presentar las asociaciones, y su elección es en Asamblea Electoral, un conclave que está compuesto por 25 compromisarios elegidos internamente por cada asociación y que deberán comunicar antes del 1 de octubre, distribuidos proporcionalmente entre las asociaciones integradas mediante una regla de 1 por colectivo, y el resto distribuidos según número de asociados, primando a los colectivos con menos socios sobre los mayores. Actualmente y para el proceso de este año, la Asociación de Vecinos Los Verdeños tiene 8 votos, la Asociación Juvenil Ajuve 6 votos, la Asociación de Mujeres Lourdes y la Asociación de Mayores La Cruz de Marca otros 4 votos cada una, la Asociación Musical Sentir Verdeño 2 votos, y el colectivo Arcove 1 voto. 

Las asociaciones una vez comunicados sus compromisarios según el número de votos establecido, se reunirán el 11 de octubre para presentar candidaturas, teniendo de plazo hasta el día 15 de octubre para unificar propuestas, puesto el 16 de octubre se celebrará la Asamblea Electoral en la que saldrá electo el nuevo Coordinador General, quien en un plazo máximo de cinco días deberá nombrar a su Consejo de Gobierno.

El cargo de Coordinador General de la Unión Verdeña, pese a su poder ejecutivo, siempre ha sido un cargo con un protagonismo bajo frente a los presidentes de las asociaciones, o al propio presidente de turno de la federación, con mucho protagonismo protocolario.  La Unión Verdeña desde su fundación ha tenido cuatro Coordinadores Generales; Jonathan Domínguez (2000-2009), Matilde Figueroa (2009-2018), Moisés Afonso (2018-2023), y actualmente Hilario Rodríguez, que asumió el cargo de forma interina tras la renuncia de Afonso en enero de 2023.

El próximo 16 de octubre, si el calendario iniciado cumple con lo previsto, conoceremos el nombre de la persona que asumirá en gran medida, el peso de los destinos del movimiento vecinal verdeño para los próximos cuatro años.


miércoles, 4 de septiembre de 2024

NOTICIAS

El movimiento vecinal verdeño vivirá este curso cuatro procesos electorales para renovar sus directivas

La Asociación Juvenil Ajuve, la Asociación de Mujeres Lourdes, la Asociación de Mayores La Cruz de Marca y la propia Federación Unión Verdeña tienen sus reglamentarias citas electorales en los próximos meses.


Este curso 2024-2025 en el movimiento vecinal verdeño, estará marcado por los procesos electorales en cuatro de sus principales entidades, como son los casos de la Asociación Juvenil Ajuve, cuyas elecciones serán en octubre; la Asociación de Mujeres Lourdes y la Asociación de Mayores La Cruz de Marca, aún sin fecha, pero previstas antes de primavera. Por su parte la Federación Unión Verdeña también tendrá que renovar su órgano de gobierno este otoño, con la elección de un nuevo Coordinador General, que es la figura máxima de su poder ejecutivo.

La Asociación Juvenil Ajuve celebrará sus elecciones el 5 de octubre, en las que prevé la renovación total de su junta directiva, puesto su actual presidente, Vicente Reyes, no concurrirá a la reelección, puesto se centrará en su cargo de vicepresidente segundo de la Asociación de Vecinos Los Verdeños.  El plazo para presentar candidaturas en la asociación de los jóvenes de La Verdellada estará abierto hasta el próximo 19 de septiembre, la validación de candidaturas será el 20, la campaña electoral la primera semana de octubre, y el día sábado 5 la jornada de votación. La toma de posesión de la junta electa será el día 11 de octubre.

La Asociación de Mayores La Cruz de Marca prevé las elecciones de renovación de su junta directiva antes de la próxima primavera, en las que su actual presidenta, Carmen Rodríguez, podrá optar a renovar la confianza un nuevo mandato sin problemas, puesto cuenta con el apoyo de toda la cúpula verdeñista. Rodríguez es la presidenta con más tiempo de ejercicio de todas las asociaciones de la Unión Verdeña, pues preside a los mayores desde junio de 2008. En total han sido 16 años en los que ha logrado mantener activa la asociación, convirtiéndose en una referente autorizada y respetada del verdeñismo asociativo.

La Asociación de Mujeres Lourdes también tiene en su calendario la reglamentaria cita de renovación de su junta directiva dentro de este nuevo curso, la cual podría ser en el mes de noviembre, aunque tendría el mismo margen que la asociación de mayores, es decir, hasta primavera. La actual presidenta de las mujeres verdeñas, Inés Gavilán, asumió su cargo en julio de 2019, tomando el relevo de la histórica Matilde Figueroa, cuando tuvo que retirarse, tras 15 años en el cargo, por los problemas de salud que le provocaron su triste fallecimiento en enero de 2020. Gavilán no pudo ejercer en condiciones su puesto en su primer mandato, condicionado por la pandemia y sus restricciones, por lo que es probable que concurra a la reelección en estas elecciones, pero renovando buena parte de su equipo directivo.

Por su parte, la Federación Unión Verdeña, la entidad superior que engloba a todo el movimiento vecinal también tiene previsto renovar su Junta de Gobierno, cuya figura máxima, la Coordinación General, está ocupada de manera interina por Hilario Rodríguez, tras la renuncia de Moisés Afonso en enero de 2023. Está previsto que se lleve a cabo el proceso electoral estatutario este otoño, con un calendario que, a diferencia de las otras citas nombradas, en este caso se trata de un proceso interno.


lunes, 2 de septiembre de 2024

NOTICIAS

La ocupación reduce el número de viviendas en alquiler y provoca un encarecimiento del mercado en Barrio Nuevo y La Verdellada

Entre Barrio Nuevo y La Verdellada hay actualmente un total de 37 viviendas ocupadas, de las cuales más de 20 son inquilinos que dejaron de pagar sus mensualidades. 

El precio medio del alquiler en la zona está en 750€ por vivienda y mes, y este curso comienza con tan solo 54 viviendas ofertadas, frente al más de un centenar y medio de hace apenas 5 años.

 


El problema de las viviendas ocupadas en Barrio Nuevo se ha vuelto crónico hasta alcanzar cifras francamente preocupantes, y es que este verano se ha batido el récord de 34 propiedades ocupadas de manera ilegal o irregular por personas distintas a sus propietarios. De estas 34 viviendas, existe denuncia formal por parte de sus propietarios en 27 casos, con procedimientos judiciales que se eternizan, o que se encuentran con sentencia de alzamiento paralizadas por la moratoria anti-desahucios del Gobierno de España, según los datos que ha podido recabar El Verdeño tras un intenso trabajo de campo este verano.

Pero no todos los ocupas son por un acceso ilegal a una vivienda, y es que, desgranando estos 27 casos judicializados, en 22 se ha podido comprobar que se trata de personas que alquilaron una vivienda de manera legal, y tras la aprobación de la nueva ley estatal de 2022, alegaron dificultades económicas y dejaron de abonar sus mensualidades, motivo por el que fueron denunciados por sus propietarios, convirtiéndose de esta manera en ocupas. 

Del resto de casos corroborados en Barrio Nuevo, 12 de 34 son realmente ocupas que accedieron de manera ilegal a una propiedad aparentemente cerrada o abandonada y se hicieron con ella, sucesos que fueron muy mediatizados en su momento. Muchos de estos casos, al no haber sido denunciados por los propietarios de las viviendas, algunas deshabitadas hace décadas o con sus dueños fallecidos o sin herederos, se escapan de las estadísticas, puesto cabe la duda jurídica de si corresponde catalogar a los mismos como "ocupas", o como "moradores sin título habilitante". 

En el caso de La Verdellada, tan solo hay registrados tres viviendas ocupadas, dos de ellas por inquilinos morosos, y otra por ocupación literal de una vivienda que se encontraba vacía. La gran diferencia entre los dos barrios está, principlamente, en el número de viviendas vacías que existen, y es que en La Verdellada la cifra de viviendas habitables vacías es prácticamente nula, mientras que en Barrio Nuevo existen decenas de ellas. 

Los motivos de la existencia de tantos inmuebles vacios en Barrio Nuevo, son múltiples, aunque en la mayoría de los casos se trata de viejas casas terreras cuyos propietarios han fallecido, y no tenían herederos o estos no han procedido a reclamar o regularizar la aceptación de estos bienes inmuebles, que quedan prácticamente abandonados y sin mantenimiento. Esta imagen exterior de las casas, son lo primero que llama la atención de los ocupas, que en la mayoría de los casos estudian con tiempo que vivienda esta a tiro de ocupación y cual no.

La impunidad y el descontrol, con la pérdida del respeto a la propiedad privada, aviva el efecto sobreprotecctor de los propietarios ante la amenza latente. "El problema es que hay una legislación que no protege a los propietarios, y este es uno de los principales problemas que llevan a elevar el precio de los alquileres, pedir miles de requisitos y avales, o en el peor de los casos, sacar del mercado del alquiler viviendas por miedo a ser ocupadas", reconoció a El Verdeño Carmen Vargas Palmero. Ella una vecina propietaria de una vivienda que estaba en alquiler, fue ocupada, y ha vivido un drama familiar para poderla recuperar, por lo que finalmente decidieron venderla. Hoy es una vivienda menos en el mercado del alquiler, porque sus nuevos propietarios la adquirieron para vivirla como residencia habitual.

En definitiva, la oferta de viviendas en alquiler entre La Verdellada y Barrio Nuevo, ha caído a niveles propios de hace más de 30 años, con un aumento de demanda al alza, lo que genera una subida de precios casi inaccesibles para un alquiler convencional de larga temporada, demandado principalmente por familias de clases medias o con niveles económicos reducidos.

El precio medio del alquiler en la zona está en 750€ por vivienda y mes, y este curso comienza con tan solo 54 viviendas ofertadas, frente al más de un centenar y medio que había publicadas hace apenas 5 años. "Son muchos los necesitados de una vivienda de alquiler que critican y atacan a los propietarios por los requisitos que se piden y los precios, pero se olvidan de que los culpables de la situación son las leyes injustas y los ocupas, y de eso no se quejan los que no son propietarios. Los dueños se protegen como lo haría cualquiera cuando ve una amenaza real a su medio de supervivencia", comentó Carmen Vargas.

Con este escenario, la oferta de vivienda en Barrio Nuevo y La Verdellada, antaño milla del alquiler asequible para miles de estudiantes universitarios, se ha reducido drásticamente por la ocupación, puesto que el miedo a perder sus propiedades ha llevado a sus dueños a vender las mismas, o sacarlas del mercado del alquiler, o subir el precio y los requisistos para filtrar al máximo a sus inquilinos. En el caso de las ventas, acaban en nuevos propietarios que las adquieren como vivienda habitual, lo que merma aun más la oferta del alquiler convencional, y contribuye al alza de precios por la propia ley de oferta y demanda.

En definitiva, en Barrio Nuevo y La Verdellada el enemigo del alquiler convencional y del asequible, no ha sido el movimiento de las tn manidas Viviendas Vacacionales, que son casi testimoniales; Aquí el enemigo de la vivienda de alquiler es el ocupa y la propia ley de vivienda que lo protege más que al propio propietario.